Noticias:

.
Mostrando entradas con la etiqueta Gripe A en Norte America. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gripe A en Norte America. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de abril de 2010

Prevé México nueva campaña de vacunación contra el A(H1N1)

Una nueva campaña de vacunación contra el virus A(H1N1) tendrá lugar en México en noviembre próximo, confirmó el secretario de Salud, José Ángel Córdova.

El contagio por este tipo de influenza humana llegó en 2009 a niveles pandémicos con negativas consecuencias en todos los ámbitos de la vida nacional, pero actualmente la virosis muestra un comportamiento estable y tiende a convertirse en una gripe estacional.

Según informó el ministro Córdova, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el país comenzó un estudio serológico a fin de precisar el número de personas que contrajeron la gripe A(H1N1), aunque se estimada que unos 20 millones de ciudadanos padecieron el contagio.

El estudio de las muestras de sangre permitirá determinar a qué segmentos debe enfocarse el nuevo proceso de inmunización en noviembre venidero.

A fines de junio, anunció el titular de Salud, vamos a tener un panorama muy claro de qué grupos en la población poseen más anticuerpos, pues esas personas no necesitarán vacunarse.

La investigación en curso ayudará a precisar la cantidad dosis requeridas hasta fines de 2010; no obstante, se prevén utilizar entre 20 y 30 millones durante la campaña de noviembre, refirió Córdova.

En 2011, confirmó, estarán disponibles las primeras vacunas contra el A(H1N1) producidas en México, gracias a las inversiones en marcha en dos plantas de biotecnología, pero el producto no estaría disponible en farmacias hasta 2012.

fuente:prensa-latina.cu

viernes, 23 de abril de 2010

Reto mundial es tener vacunas más rápido para gripe porcina

La epidemia de gripe porcina que surgió justo hace un año plantea al mundo nuevos desafíos como el acelerar la producción y disponibilidad de vacunas frente a futuros brotes de enfermedades relacionadas con el virus de la influenza.

La jefa de la división de influenza del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), Nancy Cox, dijo que una de las lecciones de la epidemia de influenza A H1N1 es que de haber tenido cuatro o seis semanas antes las vacunas, se habría visto "una gran diferencia en la reducción de la enfermedad".

De visita en México, el primer país en anunciar al mundo la presencia del nuevo virus y que el viernes realizó un seminario sobre las lecciones de la epidemia, Cox refirió que las primeras vacunas estuvieron disponibles en Estados Unidos hasta octubre cuando las escuelas habían vuelto a clases y había más riesgo de contagios.

"Necesitábamos un desarrollo más rápido de la vacuna para la pandemia de la influenza, necesitábamos una pronta disponibilidad de la vacuna antes de que la enfermedad tuviera una segunda oleada", señaló.

Dijo que los virus de influenza son variados y aunque se mantendrán como "una amenaza para nosotros", consideró que son patógenos "que podemos controlar".

Junto a una más rápida producción, dijo, es necesario acelerar la detección de una epidemia y mejorar la distribución equitativa.

Cox llamó al mundo a trabajar juntos para mejorar la forma de enfrentar este tipo de brotes, por ejemplo, a través del establecimiento de sistemas de detección temprana de manera global.

Consideró que si se hubiese detectado la presencia de la epidemia de influenza A H1N1 un par de semanas antes, si la producción de vacunas se hubiese adelantado uno o dos meses y en ese mismo rango la disponibilidad, "habría significado una enorme diferencia".

México anunció al mundo el 23 de abril de 2009 la presencia del nuevo virus de la influencia, y en cuestión de días la capital y varios estados quedaron prácticamente paralizados por la suspensión de actividades.

La epidemia fue declarada en las siguientes semanas como una pandemia que hasta ahora ha afectado a más de 214 países y ha provocado la muerte de poco más de 17.800 personas.

El secretario mexicano de Salud, José Angel Córdova, consideró que el balance de la manera en que México enfrentó la epidemia "ha sido muy positivo" y aunque en las últimas semanas se registró un pequeño repunte de los casos de influenza A H1N1, dijo que el virus muestra una tendencia hacia la baja.

Hasta ahora, México tiene registrados 72.468 casos, de los cuales se han registrado 1.203 muertes. "Es mucho más bajo de lo que esperábamos". Agregó que en un "escenario moderado, ya con el conocimiento de la naturaleza del virus", podrían haber muerto unas 5.000 personas.

Refirió que cerca de 25 millones de personas han sido vacunadas.

fuente:univision.com

jueves, 15 de abril de 2010

Gripe H1N1 puede causar daños renales

Pacientes que se enfermaron gravemente con la gripe H1N1 el año pasado con frecuencia sufrieron fallas renales, que complicaron su dolencia e hicieron subir los costos de tratamiento, informaron el miércoles investigadores canadienses.

Los médicos deben estar atentos a daños renales en pacientes que son hospitalizados con el virus, dijeron los expertos.

"Es preocupante que tantas personas hallan sufrido alguna forma de daño a los riñones, pese a que fue reversible en la mayoría de los casos", dijo el doctor Manish Sood, de la Universidad de Manitoba en Winnipeg, en un comunicado.

El equipo de Sood examinó los casos de 47 pacientes gravemente enfermos con infecciones de H1N1 confirmadas y que fueron ingresados a una de las siete unidades de cuidados intensivos en Manitoba, una provincia occidental de Canadá.

Dos tercios de ellos tenían daños renales o fallas renales. El 11 por ciento necesitó diálisis y un 16 por ciento falleció.

"Los pacientes que llegan a la UCI con enfermedades graves y que tienen daños renales permanecen más tiempo en la unidad, utilizan más recursos y tienen una mayor probabilidad de morir", dijo el médico.

La gripe H1N1 surgió el año pasado en Estados Unidos y México y se extendió por todo el mundo en seis semanas, causando la muerte a miles de personas. La mayor parte de los afectados fueron niños y adultos jóvenes.

El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que el virus es tan severo como las pandemias de gripe de 1957 y 1968, y sigue siendo una amenaza, especialmente entre los adultos jóvenes saludables.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) estiman que la gripe H1N1 causó la muerte de 12.000 estadounidenses, mientras que más de 265.000 personas debieron ser hospitalizadas.

Cualquier tipo de infección grave o enfermedad severa puede causar daños renales, dijo Sood, y añadió que los virus con la influenza también pueden provocar fallas musculares.

Los riñones se dañan cuando filtran las células musculares afectadas.

(Editado en español por Patricia Avila)

fuente:lta.reuters.com

martes, 30 de marzo de 2010

Funcionarios EEUU advierten temporada gripe H1N1 no ha terminado

Aunque la influenza H1N1, popularmente conocida como gripe porcina, ha decaído alrededor de gran parte de Estados Unidos, el sureste está reportando un aumento en los casos del virus, dijeron el lunes funcionarios de salud locales.

"La temporada de gripe no ha terminado aún (...) el H1N1 se ha mantenido persistente en el sureste y ahora esos estados están experimentando más actividad local y regional", dijo la Inspectora General de la Salud de Estados Unidos, Regina Benjamin, a periodistas en una teleconferencia.

Funcionarios de salud de Estados Unidos dijeron que no estaba claro por qué había más casos de gripe porcina en algunas regiones y advirtieron que muchas personas aún eran vulnerables porque no habían sido inmunizadas.

Alabama, Carolina del Sur y Georgia han estado reportando "enfermedad regional", un paso antes de "enfermedad extendida", dijo la doctora Anne Schuchat de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés) en la llamada.

Schuchat indicó que la situación en Georgia era única.

"Recientemente, Georgia ha visto más hospitalizaciones de influenza confirmadas por laboratorio cada semana de las que vieron en cualquier momento desde octubre", sostuvo Schuchat.

"Han tenido más de 40 hospitalizaciones en esta última semana, y por tercera semana consecutiva, Georgia tuvo más hospitalizaciones que cualquier otro estado en el país de influenza H1N1 confirmada por laboratorio", agregó Schuchat.

La mayor parte de las personas afectadas eran adultos con condiciones de salud crónicas y personas que no habían sido inmunizadas, dijo Schuchat. Georgia estaba entre los estados con el menor índice de vacunación, señaló.

Benjamin volvió a instar a la gente a ser inmunizada y dijo que había abundantes suministros de vacunas.

El suministro estadounidense de vacuna para la gripe H1N1 llegó a 124 millones de dosis la semana pasada, informó Benjamin.

La gripe H1N1 ha causado la muerte a aproximadamente 12.000 estadounidenses y envió a más de 265.000 al hospital, según los CDC. Ha desplazado en gran parte a las cepas de gripe estacional en la actual temporada de influenza. La gripe estacional causa la muerte a alrededor de 36.000 personas en Estados Unidos y envía a 200.000 al hospital.

(Editado en español por Marion Giraldo)

fuente: lta.reuters.com

lunes, 29 de marzo de 2010

La gripe A se originó en EE.UU.

La epidemia de 2009 “afinó” el sistema de salud

A punto de cumplirse un año de que el gobierno anunciara la aparición de un virus desconocido, mortal, que se transmitía como la gripe y se desatara una psicosis mundial, México se dice preparado para enfrentarse a una variante más letal.

Al recordar los días, y noches en que no durmió, cuando la influenza AH1N1 se llevaba los principales titulares de la prensa mundial, el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, declara que lo positivo del brote de AH1N1 es que no fue un virus tan letal y que el sistema de salud mexicano quedó “afinado”, con la instalación de laboratorios y reservas de medicamentos, para una eventual llegada del H5N1.

El virus H5N1 es letal en un 60 por ciento y el mundo espera un brote pandémico, pero hasta ahora no ha tenido la capacidad de transmisión, aunque ya se han dado casos entre humanos.

El funcionario federal menciona, con respecto a la pandemia de 2009, que sospecha que el virus no surgió en el país, sino que llegó de Estados Unidos.

“Allá comenzó a haber casos aislados”, pero no les prestaron mucha atención, y citó el caso de dos niños en California hospitalizados por la afección de un virus desconocido.

fuente: yucatan.com.mx

jueves, 18 de marzo de 2010

Virus de la gripe AH1N1 mutó y es inmune al antiviral Tamiflú

Ministerio de Salud de México confirmó el primer caso de la mutación en una niña de diez meses que tenía gripe A

México confirmó hoy que registró una mutación del virus AH1N1 que se mostró resistente al tratamiento con el medicamento Oseltamivir, que utiliza el antiviral Tamiflu, en una niña mexicana de diez meses que tenía gripe A, informaron fuentes oficiales.

En declaraciones a la prensa, el doctor José Ángel Córdova Villalobos, secretario (ministro) de Salud, dijo que pese a la resistencia y a la “neumonía severa” que presentó la niña, fue tratada la semana pasada y “se recuperó”.

“Es el primero, en 423 casos de sospecha de mutación, que se ha encontrado positivo”, comentó el ministro.

“ES UNA SITUACIÓN QUE PUEDE REPETIRSE”
“El día de anteayer se habló con su familia y nos informaron de que estaba bien, con escasas manifestaciones respiratorias, pero por protocolo se hizo el estudio y sí se encontró una mutación en el gen relacionado con la neuraminadasa, en el H274Y”, detalló Córdova.

En el caso actual se comprobó mediante procedimiento técnico que hubo una modificación en la estructura genética del virus H1N1, algo que hasta ahora no se había acreditado plenamente en los casos de resistencia terapéutica habidos en México.

El ministro señaló que es una situación que puede repetirse pero, hasta el momento, no tiene implicaciones de ningún tipo por ser los casos de resistencia “aisladísimos”.

“En México se han utilizado más de un millón de tratamientos y el encontrar un solo caso pues realmente no tiene tanta importancia”, añadió el ministro.

“NO ES UNA SITUACIÓN CATASTRÓFICA”
Sobre el mismo asunto, el Comisionado Nacional para la Gripe A en México, Alejandro Macías, explicó en declaraciones a la emisora Radio Fórmula que la reciente mutación “no deja de ser un problema pero es solamente un caso”.

“Es la crónica de un caso que se había venido anunciando, o sea, era de esperar que esto ocurriera. México hizo todo lo necesario por que se retrasara lo más posible (...) pero no es una situación catastrófica”, agregó.

Hasta el momento en México, el primer país donde se detectó este virus pandémico en abril de 2009, 6,7 millones de personas han sido vacunadas contra el H1N1, cifra que las autoridades esperan situar en 20 millones de personas en abril o mayo.

Desde aquella fecha hasta entonces en el país se han registrado 1.090 defunciones a causa de un virus cuya letalidad ha sido inferior a lo inicialmente esperado.

fuente: elcomercio.pe

martes, 16 de marzo de 2010

Ssa rechaza exageración por gripe A

El secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos rechazó que nuestro país haya experimentado una "exageración" en las medidas que se tomaron para combatir el virus de la Influenza A H1N1 el año pasado.

El funcionario federal precisó que al contrario aún siguen pendientes las autoridades sanitarias debido a este mal, por lo que dijo que no se puede levantar la alerta aún.

Entrevistado al participar en la entrega del Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria que se llevó a cabo en Los Pinos junto a la primera dama Margarita Zavala, el guanajuatense informó que no pueden bajar la guardia porque todavía sigue "habiendo casos".

"Todavía no. Porque sigue habiendo casos y aunque los caos de mortalidad han bajado seguimos teniendo hospitalizados. Pero hasta que no veamos que realmente la circulación de virus disminuye de manera considerable no vamos a levantar la alerta", detalló.

Comentó que en ningún momento "hubo una exageración" del problema pues hay gráficas que son "contundentes" y hay elementos científicos que los comprueban.

Además comentó que fue un éxito el manejo que le dio nuestro país al primer brote de la epidemia que permitió tener "una contención extraordinaria" y "ya (que) conocimos al virus... los siguientes brotes que fueron más importantes no causaron ya desastres graves sobre todo desde el punto de vista económico".

Ejemplificó la eficacia de las medidas, y detalló que "la mortalidad en México sea 10 veces inferior a la que se ha dado en los Estados Unidos que es el país más poderoso del mundo y no tenemos 10 veces menos población".

Incluso el número de hospitalizados México sólo tiene la quinta parte de los que se ha hospitalizado el país vecino, reveló que hasta el momento se han aplicado casi 12 millones de vacunas.

fuente: eluniversal.com.mx

lunes, 15 de marzo de 2010

Vacuna contra Influenza AH1N1 protege 65 veces más contra parálisis: experto

Para contener epidemias como la de la Influenza A H1N1, un buen secretario de salud necesita de un buen epidemiólogo, y un buen epidemiólogo necesita que el secretario de salud ejecute las acciones necesarias, aseguró el director de Epidemiología e Investigación del Departamento de Salud y ex secretario de estado de Puerto Rico, John V. Rullan, durante la presentación de las estrategias que tomó la isla del Caribe para contener dicha enfermedad.

Explicó que cuando le tocó enfrentar la epidemia de Influenza siendo secretario de Salud en su país, “la acción que tomaba venía de la información que me daba el epidemiólogo, así que el epidemiólogo y el ministro juntos usan la información para la acción”.

En ese sentido, dijo que México no sólo enfrentó de forma eficaz la emergencia sanitaria, sino que le tocó ser el punto de referencia para que muchos países comenzaran a tomar acciones para contener la propagación del virus:
“Yo que quito el sombrero ante ustedes porque no tuvieron el tiempo que tuvimos nosotros para prepararnos. Ustedes nos dieron a nosotros la luz para ver lo que venía y el tiempo para prepararnos”.
“No es justo que yo comente sobre México que no tuvo el mes y medio que tuve yo para prepararme”, puntualizó el investigador.

En este caso, abundó, “ustedes tenían el ojo entero del mundo. Y obviamente las discriminaciones que tuvieron los mexicanos en el mundo fueron terribles”.

Entre los siete programas que en el mismo número de meses implementó en su país, el ex secretario resaltó lo hecho en materia de vacunación y pidió a los jaliscienses aplicarse el biológico.

Para ello, reveló que tan sólo una entre seis y medio millones de personas que se ponen la vacuna, contraen el síndrome de Guillan Barré (enfermedad autoinmune controlable, que induce a que el cuerpo produzca anticuerpos que destruyen los nervios corporales de manera ascendente), es decir que existen 65 veces más la probabilidad de contraer el síndrome por la infección que por la vacuna.

“Si tu no quiere contraer el Gillán Barré aplícate la vacuna”, aseguró.

También resaltó la importancia de que las mujeres embarazadas acudan a vacunarse y encontrarse debidamente informadas sobre los riegos de de contraer la enfermedad.

A diferencia de lo sucedido en México, John V. Rullan señaló que durante la contingencia sanitaria en Puerto Rico sólo se recomendó el uso del cubre bocas en el casos en que la persona se sintiera en riesgo de contagiar o de ser contagiado por otro.

“Nos daba pánico ver las imágenes de los mexicanos usando tapabocas. Eso causaba pánico en Puerto Rico, por eso decidimos es que decidimos no generalizar el uso de tapabocas”.

Durante la contingencia sanitaria, agregó a manera de broma “los mariachis mexicanos no tuvieron trabajo un rato en Puerto Rico”.

fuente: informador.com.mx

viernes, 12 de marzo de 2010

Un año conviviendo con el virus A/H1N1

Cuando ha transcurrido casi un año de la aparición en México del primer caso del virus de influenza humana tipo A/H1N1, persisten dudas en torno a su origen y a su evolución, mientras sigue en marcha una campaña masiva de vacunación contra la enfermedad.

México, DF. Hasta ahora, mil 93 personas han muerto en México a causa del virus de influenza A/H1N1 mientras 71 mil 150 se contagiaron, según datos de la Secretaría (ministerio) de Salud Pública.

"La influenza no tiene la mortalidad que se supuso que tenía, es mucho más leve y menos agresiva", dijo a IPS el especialista Federico Ortiz, autor del libro "Código A (H1N1): Diario de una pandemia", con memorias y análisis del desarrollo de la epidemia en el segundo semestre de 2009.

El considerado "caso cero" de la epidemia en México fue el niño Edgar Hernández, del municipio de Perote, en el sudoriental estado de Veracruz y a unos 800 kilómetros de la capital mexicana. Hernández se curó tras padecer unos días fiebre alta y malestar corporal.

La empresa estadunidense de vigilancia biológica Veratect presume de haber identificado el 30 de marzo de 2009 los primeros brotes del nuevo virus en Perote, donde mil 300 personas de los tres mil habitantes del municipio tuvieron que recibir cuidado médico a causa del virus.

La empresa, con sede en el noroccidental estado de Washington, sostuvo que avisó desde el 6 de abril de esos casos a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos y a la Federación Internacional de la Cruz Roja.

Al momento de publicarse este artículo, el sitio web de Veratect estaba inhabilitado.

Después de esa fecha, las autoridades mexicanas emitieron una alerta sobre el surgimiento de un nuevo tipo de influenza --en principio llamada gripe porcina--y empezaron a aplicar medidas para contrarrestarla.

"El virus circula en todo el mundo y prácticamente ha borrado a todas las otras cepas de la influenza, lo cual tiene como consecuencia un patrón de la enfermedad diferente y que es un dato paradójico con la declaración de una pandemia moderada", dijo a IPS Samuel Ponce, director general de la empresa estatal Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México y uno de los virólogos más importantes en este país.

En todo el mundo han fallecido 16 mil 455 personas a causa de la enfermedad, según los registros más recientes de la OMS, que la declaró pandemia en junio de 2009.

"En las zonas temperadas del norte de América, el virus de la influenza pandémica continúa circulando a velocidades muy lentas, dando un total bajo y un patrón declinante de la actividad", sostuvo la OMS en su último boletín epidemiológico.

Entre el 19 de abril de 2009 y el 20 de febrero de este año, 536 mil 355 personas contrajeron algún tipo de virus de influenza en 90 países, de las cuales 419 mil 289 corresponden al tipo A/H1N1, 8.347 a la influenza estacional y el resto a otras variedades de la enfermedad, de acuerdo a las cifras de la OMS.

Durante el brote más virulento, en el bimestre abril-mayo, el gobierno y la alcaldía de Ciudad de México ordenaron el cierre de escuelas y comercios y la suspensión de actividades públicas masivas, desde conciertos hasta actos religiosos.

La enfermedad experimentó reactivaciones notables en julio y en septiembre en varios de los 32 estados del país.

Cuando llega el primer aniversario, México tiene que lidiar con sus mutaciones y resistencias a los antivirales.

El gobierno mexicano adquirió 30 millones de vacunas a dos laboratorios extranjeros, a un precio unitario promedio de 6.1 dólares, de las que se han aplicado algo más de ocho millones. Está previsto que la campaña de inmunización concluya en junio, al comienzo del verano boreal.

Pero hay casos en los que las vacunas parecen haber fallado --como el de un niño de tres años, muerto dos semanas después de ser inmunizado en el norteño estado de Sonora--, y que la Secretaría de Salud investiga.

La OMS recomendó que la vacuna se aplique primordialmente al personal médico, las mujeres embarazadas, los niños con complicaciones de salud, las personas con edades entre 15 y los 45 años y las mayores de 65 años.

Durante 2009 comenzaron a expresarse dudas sobre el manejo de la información vinculada a la epidemia y a la decisión de declararla pandemia por los organismos sanitarios internacionales, que había causado una gran alarma médica y social.

Expertos críticos la calificaron de excesiva, y cuestionaron también la acelerada y masiva carrera de los laboratorios por obtener una vacuna y de los países por comprar y aplicar las dosis.

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa decidió en enero abrir una investigación sobre el manejo de la pandemia y la información vinculada a ella.

"Para promover sus medicamentos y vacunas patentadas contra la influenza, las compañías farmacéuticas influyeron en científicos y agencias gubernamentales responsables de los estándares de salud pública", se argumentó la propuesta.

Y el aparente fin era "alertar a los gobiernos en el mundo y hacerlos despilfarrar escasos recursos públicos para estrategias de vacunación ineficientes", denuncia.

El resultado fue que se "expuso innecesariamente a millones de personas sanas al riesgo de una cantidad desconocida de efectos secundarios de vacunas sin pruebas suficientes", concluye la moción, impulsada por el ex presidente del subcomité de Salud de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, el epidemiólogo alemán Wolfgang Wodarg.

El Consejo de Europa es una organización internacional de 47 países miembros, dedicada a promover la democracia y las libertades con base en la Convención Europea de Derechos Humanos.

La OMS negó las críticas implícitas en el pedido de investigación, pero ofreció realizar ella misma una independiente.

En Internet, en tanto, se desató una campaña contra la vacunación masiva en Alemania, Australia, Chile, España y México. En Chile, azotado el 27 de febrero por un devastador terremoto, el comienzo de la aplicación de las vacunas se había programado para el día 15 de este mes.

En opinión del virólogo Ponce, esa campaña constituye "un comentario muy ligero, muy sin fundamento. Llegaría a pensar si no hay una segunda intención, que no ubicaría muy bien".

En México hay al menos 423 casos sospechosos de resistencia al tratamiento antiviral, incluso la de una niña de 10 meses que se comprobó inmune al medicamento oseltamivir, comercialmente conocido como Tamiflu.

"Todos los virus presentan mutaciones, no sabemos qué va a pasar con esta mutación, puede ser más sencilla o más grave. Estos virus son muy impredecibles, no se descarta un virus más fuerte", analizó Ortiz, ex delegado de México ante la OMS y la Organización Panamericana de la Salud.

"La mutación podría relacionarse con una enfermedad más grave y eventualmente con la resistencia al Tamiflu. Pero esto ocurre o ha ocurrido en proporción bajísima de los casos", sostuvo Ponce.

En México se han aplicado cerca de un millón de dosis antivirales. Casos de resistencia ya habían surgido antes varios países, Noruega y Japón entre ellos.

En tanto, el gobierno mexicano estudia levantar la alerta vigente desde la aparición de la enfermedad, pero debe esperar la resolución de la OMS, que ha indicado que aún no se llega al clímax en el desarrollo de la nueva influenza.

En Estados Unidos la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, decidió el día 5 prorrogar esa alerta hasta febrero de 2012.

"He resuelto que hay un riesgo creíble en que la difusión de los virus de la influenza pandémica A y aquellos con potencial endémico y las consiguientes muertes constituyen o pueden constituir una emergencia de salud pública", precisó el comunicado en que se anunció la prórroga.

fuente: jornada.unam.mx

jueves, 11 de marzo de 2010

Mutación de AH1N1 estaba prevista: UNAM

Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM afirmaron que la mutación del virus de la Influenza AH1N1 estaba prevista y lo que se revisa ahora es el nivel de resistencia que tiene ante otros antivirales, lo que permitirá desarrollar una nueva vacuna para contrarrestar el mal.

Carlos Arias Ortíz, Director del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, precisó que a pesar de la mutación del virus hay en el mercado el antiviral Zanamivir con nombre comercial Relenza, cuyo efecto todavía detiene el avance de la Influenza.

"Esta no es una mutación nueva, en el mundo han habido 523 reportes de virus mutantes, salvo África en los otros cuatro Continentes es el mismo virus de la AH1N1 donde solamente cambia un aminoácido; es un cambio puntual, no es algo que lo convierta en un virus diferente o más agresivo, sino que la consecuencia es que ya no sea sensible al tratamiento con Tamiflu, pero es uno más de varios cientos que se han reportado en la literatura científica de varios países", afirmó.

Explicó que hasta ahora y por fortuna esos virus que se vuelven resistente al tratamiento con el antiviral no parecen ser demasiado buenos para transmitirse de persona a persona; son casos esporádicos únicos, aunque no se debe descartar la posibilidad de que empiece a trasmitirse o infectar a otras personas y generar un problema mayor.

"Yo diría que hay que mantener una vigilancia epidemiológica para ver que no empiecen a surgir más casos, pero en este momento la descripción de este virus que se encuentra en México, no quiere decir que no se haya dado antes sino que es el primero que se detectó", insistió.

Precisó que en el Instituto de Biotecnología se realizan varios trabajos relacionados con el virus de la Influenza y en relación al desarrollo de antivirales mencionó dos proyectos, uno de ellos dirigido a producir antivirales a través de métodos biotecnológicos como el Tamiflu, y el segundo se trata de un proyecto antiviral concebido para que el virus tenga mayor dificultad de sufrir una mutación y resistir a estos nuevos antivirales, pero son proyectos que están en desarrollo.

Francisco Bolivar Zapata, investigador emérito del Instituto de Biotecnología de la UNAM, informó que en la institución se trabaja con una bacteria que tenemos en nuestro intestino y que la utilizamos como modelo. "Ahorita estamos produciendo en el orden de unos 15 gramos por litro de un compuesto químico precursor del Tamiflu a partir del cual se puede desintetizar químicamente este compuesto. También es el precursor de otros antivirales de segunda y tercera generación de otros compuestos".

Lo que interesa, dijo Bolivar Zapata, es la confirmación de que el virus de la Influenza no es terriblemente letal y ello es importante porque finalmente han sido infectadas millones de personas en el mundo y nuestro país.

"Esto es importante porque mucha gente ni siquiera sabe que ha tenido influenza y por ello piensan que ha sido una gripe más, entonces hay que poner en contexto que la influenza por suerte no ha mutado a una especie mucho más agresiva y esto es importante que la gente lo entienda", explicó.

Frente a la mutación del virus el investigador recomendó exagerar en las medidas de higiene y lavarse las manos cada ocasión que la gente regrese de la calle.

Ambos investigadores recomendaron continuar con la aplicación de las vacunas porque es una medida preventiva para vulnerar los efectos de la Influenza.

fuente: eluniversal.com.mx

Ssa rechaza exageración por gripe A

El secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos rechazó que nuestro país haya experimentado una "exageración" en las medidas que se tomaron para combatir el virus de la Influenza A H1N1 el año pasado.

El funcionario federal precisó que al contrario aún siguen pendientes las autoridades sanitarias debido a este mal, por lo que dijo que no se puede levantar la alerta aún.

Entrevistado al participar en la entrega del Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria que se llevó a cabo en Los Pinos junto a la primera dama Margarita Zavala, el guanajuatense informó que no pueden bajar la guardia porque todavía sigue "habiendo casos".

"Todavía no. Porque sigue habiendo casos y aunque los caos de mortalidad han bajado seguimos teniendo hospitalizados. Pero hasta que no veamos que realmente la circulación de virus disminuye de manera considerable no vamos a levantar la alerta", detalló.

Comentó que en ningún momento "hubo una exageración" del problema pues hay gráficas que son "contundentes" y hay elementos científicos que los comprueban.

Además comentó que fue un éxito el manejo que le dio nuestro país al primer brote de la epidemia que permitió tener "una contención extraordinaria" y "ya (que) conocimos al virus... los siguientes brotes que fueron más importantes no causaron ya desastres graves sobre todo desde el punto de vista económico".

Ejemplificó la eficacia de las medidas, y detalló que "la mortalidad en México sea 10 veces inferior a la que se ha dado en los Estados Unidos que es el país más poderoso del mundo y no tenemos 10 veces menos población".

Incluso el número de hospitalizados México sólo tiene la quinta parte de los que se ha hospitalizado el país vecino, reveló que hasta el momento se han aplicado casi 12 millones de vacunas.

fuente: eluniversal.com.mx

miércoles, 10 de marzo de 2010

Estudio de vacunación en Canadá muestra "inmunidad masiva"

Vacunar a niños contra la gripe protege a más personas de todas las edades en la comunidad en general, probablemente porque los menores tienden a divulgar el virus mediante el contacto físico, dijeron investigadores canadienses.

El equipo de la McMaster University, en Hamilton, Ontario, halló un 61 por ciento menos de casos de gripe en comunidades aisladas donde niños y adolescentes habían recibido la vacuna contra la influenza estacional, comparado con aquellas donde los niños habían adquirido una dosis no relacionada a la enfermedad.

Aplicar una vacuna a los niños podría proteger a una población mayor, concluyó el equipo de Mark Loeb en su reporte publicado en Journal of the American Medical Association.

La influenza afectó a 2.326 participantes no vacunados en las 46 comunidades religiosas Hutterite, en el oeste de Canadá, que fueron elegidas para el estudio debido a que tenían poco contacto con el exterior.

En poblaciones donde casi cuatro de cada cinco niños de entre 3 y 15 años fueron vacunados, el 3,1 por ciento de las personas contrajeron gripe, en comparación con el 7,6 por ciento en las comunidades donde no hubo inmunizaciones.

Esto demostró que el concepto ampliamente aceptado de "inmunidad masiva", que sostiene que los programas de vacunación pueden ser efectivos aunque no todos reciban una dosis, podría tener implicancias para la salud, dijo el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.

"Antes, no se recomendaba que los adolescentes saludables recibieran la vacuna", dijo Fauci, cuya institución es parte de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, que ayudaron a financiar el estudio.

"Ahora, esto demuestra que pese a que generalmente no son afectados por la gripe, se puede obtener el doble de beneficio protegiendo no sólo a ellos sino a las personas con las que entran en contacto", agregó.

Por ejemplo, si hubiese escasez de la vacuna de gripe, sería más efectivo vacunar a los jóvenes, aunque la enfermedad represente un riesgo menor para ellos, porque sus hábitos de socialización pueden propagar fácilmente los virus.

El mes pasado, los asesores de los CDC recomendaron que todas las personas mayores a seis meses reciban las vacunas contra la gripe estacional todos los años.

La influenza estacional causa 36.000 muertes en Estados Unidos por año.

Fauci dijo que la misma política de vacunación universal podría aplicarse contra el virus pandémico H1N1, conocido como gripe porcina, que según los CDC provocó la muerte de alrededor de 12.000 estadounidenses.

(Editado en español por Lucila Sigal)

fuente: lta.reuters.com

Científicos presentan primer informe de vacuna contra Influenza

Las autoridades de salud norteamericanas están dando seguimiento a la producción de la inyección contra la gripe A H1N1 y analizan la forma en la que se distribuirá

En una reunión de los asesores científicos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos se ofreció el primer informe público desde que los científicos norteamericanos entregaron el nuevo virus A H1N1 a los laboratorios y les pidieron que crearan una vacuna.
El Instituto Nacional de Salud solicitó el miércoles miles de voluntarios, desde bebés hasta ancianos, para participar en estudios tendientes a determinar si las vacunas piloto son seguras y efectivas.

Las primeras se administrarán a voluntarios adultos a principios de agosto y si no hay indicios inmediatos de efectos secundarios, proseguirán los estudios con los niños.

Estos estudios dirigidos por el gobierno -y otros que llevarán a cabo los laboratorios- son decisivos antes de que el Estado decida si ofrecerá vacunas para la gripe porcina a millones de estadounidenses a partir de mediados de octubre, además de las vacunas para la cepa regular de la gripe.

Las autoridades de la salud en otros países también observan los planes estadounidenses mientras preparan los suyos propios.

Suponiendo que los estudios determinen que la vacuna es efectiva, el gran interrogante es cuántas habrá disponibles y cuándo. La semana pasada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la producción va más lentamente que lo previsto.

El miércoles, el laboratorio GlaxoSmithKline con sede en Londres dijo que estaba trabajando lo más rápidamente posible.

Sin embargo, el doctor William Schaffner, especialista en vacunas en la Universidad de Vanderbilt, expresó que: "Algunos de nosotros somos escépticos de que haya muchas disponibles para mediados de octubre".

fuente: eluniversal.com.mx

miércoles, 3 de marzo de 2010

MINISTRO DE SALUD MEXICANO CONFIRMA MUTACION DE VIRUS DE GRIPE A

El ministro de Salud, José Angel Córdova, confirmó el primer caso de una persona en México en el que el virus de la gripe A/H1N1 mutó y se hizo resistente al Tamiflú (Oseltamivir), el principal antiviral contra la enfermedad.
Córdova dijo que aunque el primer paciente al que se le detectó esta nueva cepa es una niña de 10 meses, que vive en la periferia norte de la capital y sufrió una neumonía, y que se encuentra bien, hay otros 423 casos bajo sospecha y no descartó que haya más en el país.
El ministro dijo que "el virus puede mutar en cualquier momento y generar problemas graves" por lo que subrayó "la importancia de que la gente se vacune para estar protegida".
Córdova dijo que desde el inicio de la epidemia a la fecha fueron aplicados más de un millón de tratamientos antivirales y solamente se presentó un caso de resistencia, en un hospital de la zona de La Villa, norte de la urbe.
Para disminuir las posibilidades de resistencia al Oseltamivir, desde hace seis meses comenzó la aplicación del Zanamivir, el otro antiviral efectivo para atacar el virus de la gripe A.
Hasta el viernes, las autoridades sanitarias aplicaron 6,7 millones de vacunas y esperan concluir el fin de semana con 8 millones.
Para abril y mayo se espera que se apliquen un total de 20 millones de vacunas.
La mutación detectada -que sólo aplica al 0,25% de los casos- corresponde al "gen de la neuraningasa" en el virus.
Hasta el 1 de marzo, el ministerio de Salud contabilizaba 71.090 casos confirmados de gripe causada por el virus A/H1N1 y 1.088 muertes.

fuente:ansa.it

México: detectan mutación de la gripe AH1N1 que resiste al Tamiflu

La Secretaría de Salud de México informó hoy que ha detectado una mutación del virus AH1N1 en una paciente de 10 meses de edad que sobrevivió a la enfermedad. Se precisó que este cambio (H274Y, que corresponde al gen de la neuraningasa de este virus) le confiere a la influenza AH1N1 resistencia al antiviral Oseltamivir (Tamiflu).

En un comunicado, dicha dependencia añadió que este hallazgo no modifica la política de tratamiento en el futuro, pues es la única sepa resistente encontrada de 420 secuenciadas, lo que significa una resistencia inferior a 0.25%.

Según El Universal, la pequeña se encuentra bien y que solo presenta tos aislada y rinorrea leve, de acuerdo con el reporte que su madre dio a conocer vía telefónica el 1 de marzo.

Se precisó que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica hizo pruebas de laboratorio por medio de la técnica de PCR en tiempo real. La menor es originaria de Ecatepec, en el estado de México, e ingresó el 4 de enero al Hospital Pediátrico La Villa por un síndrome de dificultad respiratoria leve, desnutrición grado uno y bronquitis.

fuente: peru21.pe

lunes, 1 de marzo de 2010

Nueva vacuna gripe estacional contendrá cepa H1N1

La vacuna contra la gripe estacional para la próxima temporada de influenza en el hemisferio norte debería incluir protección contra tres cepas, entre ellas el virus pandémico H1N1, recomendó el jueves la Organización Mundial de la Salud.

La composición de la vacuna, anunciada al finalizar una reunión de expertos en gripe a puerta cerrada que se prolongó por cuatro días, implica que los gobiernos que han almacenado dosis de la vacuna para el H1N1 ahora las podrán usar como parte de la mezcla de la vacuna estacional.

Algunos países, como Alemania, Francia y Estados Unidos, redujeron sus pedidos de vacunas contra la gripe AH1N1 después de que la población reaccionara lentamente tras su suministro. El hecho de que sólo se necesite una dosis, y no dos como se recomendó en un principio, también contribuyó al exceso de suministros.

"Si tienen la vacuna para una cepa que ya está elaborada y puede ser utilizada, ya van adelante", dijo Keiji Fukuda, máximo experto en gripe de la OMS, a Reuters tras una sesión pública de la OMS a la que asistieron representantes de compañías farmacéuticas.

Las otras cepas son la H3N2 -que como el H1N1 es un tipo de gripe A- y la gripe B.

Fukuda indicó que las autoridades de salud en cada país tendrán la decisión final sobre si combinar las tres cepas en una dosis única trivalente o administrar vacunas monovalentes separadas.

Los fabricantes de vacunas como GlaxoSmithKline y Sanofi-Aventis necesitan las guías para comenzar a formular la composición de las vacunas para la temporada 2010/11 en el hemisferio norte que usualmente comienza en noviembre.

La decisión fue más complicada este año por la pandemia declarada por la OMS en junio del 2009 tras el brote del virus

A H1N1.

El comité de expertos de emergencias de la OMS se reunirá el 23 de febrero para decidir si el virus de gripe pandémica H1N1 ha alcanzado su punto máximo, agregó Fukuda.

En una conferencia de prensa, dijo que la recomendación emitida por la OMS de incluir la cepa de H1N1 en vacunas para la próxima temporada 2010/11 de influenza en el hemisferio norte no implica que la pandemia declarada en junio haya finalizado.

La composición de la vacuna estacional para el hemisferio sur para la temporada 2010 fue anunciada el pasado septiembre y también contenía la cepa pandémica H1N1.

fuente: lta.reuters.com

La misa de domingo con vacunas H1N1

Alejandra Molina era la única en su casa que no se había vacunado contra la influenza H1N1, pero pudo hacerlo rápidamente y gratis ayer, a la salida de misa de la Iglesia Nuestra Señora de Los Angeles de la Placita Olvera.

"En la lista de cosas pendientes tenía la vacuna contra esa influenza. Qué bueno que están aquí en la iglesia y que no hay que pagar nada", dijo Alejandra, residente de El Monte.

El Departamento de Salud Pública anunció esta semana que ha iniciado la segunda ronda de vacunación pública para prepararse para la posible tercera ola de gripe porcina que se estima podría darse a finales de la primavera o durante los meses del verano.

Shannon Moody, supervisora de enfermeras del Departamento de Salud Pública del Condado de Los Ángeles, estuvo a cargo de la primera ronda de vacunación gratuita que se realizó ayer de 9:30 de la mañana a dos de la tarde. "Cuando las personas que asisten a misa ven que la vacuna es gratis y que no tienen que esperar mucho se les ve la felicidad en la cara", dijo Moody, mientras le aplicaba una dosis de vacuna nasal a Juanita, de 8 años de edad.

"Para los pequeños es preferible usar la vacuna que tiene el virus vivo porque es efectiva inmediatamente", agregó la enfermera.

La feria de salud se llenaba intermitentemente al terminar la misa y a medida que llegaban las personas para la siguiente eucaristía.

El sacerdote Ronald Lozano explicó que la Iglesia Nuestro Señora de Los Angeles quiere ser un centro no sólo de bienestar espiritual, sino también en donde las personas sin recursos puedan encontrar ayuda en diferentes áreas de su vida.

"Tratamos de servir a la comunidad de diferentes maneras y la salud es algo primordial en la vida de todas las personas", manifestó el padre Lozano, quien dedicó parte de su labor del domingo a escuchar confesiones y a promover la vacunación entre los católicos inmigrantes.
La gripe H1N1 se desató a finales de abril del 2009 en San Diego y partes de México. Un mes después, este contagioso virus que afecta más a las mujeres embarazadas e infantes, ya se había propagado a todo el mundo. En el verano pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró estado de pandemia mundial.
Según los últimos datos del Centro de Control de Enfermedades (CDC), alrededor de 70 millones de personas en Estados Unidos han sido vacunadas contra el nuevo virus. Esto equivale al 23.4% de la población.
El CDC también informó que hay otros 124 millones de vacunas que están listas para ser enviadas a las autoridades de salud de los estados.
Las autoridades de salud federal estiman que la disponibilidad de vacunas haría que la tercer ola sea más leve y no cause tantas muertes como las primeras.
A nivel mundial, la OMS registra más de 15,000 muertes a causa de este nuevo virus. En Estados Unidos, el CDC reporta 256 muertes pediátricas y cientos de muertes en mujeres embarazadas y personas entre 24 a 64 años de edad.
El Departamento de Salud Pública estará realizando ferias de vacunación en las siguientes iglesias:
? Domingo, 14 de marzo de 2010 – 9:00 a.m. a 2:30 p.m.
Immaculate Conception Parish
1433 James M. Wood Blvd., Los Ángeles CA, 90015
? Domingo, 28 de marzo de 2010 – 9:30 a.m. a 2:30 p.m.

fuente: impre.com

viernes, 26 de febrero de 2010

EE UU planea la vacunación universal de la gripe A

La práctica seguridad de que el H1N1 estará de vuelta en el hemisferio norte el próximo invierno (si es que acaba de irse) ha llevado a los asesores del centro de Control de Enfermedades de Atlanta (el organismo encargado de aconsejar al Gobierno de EE UU sobre temas sanitarios) a hacer una propuesta inédita: que se ofrezca la vacuna contra la gripe a toda la población de más de seis meses.

Hasta ahora, estas recomendaciones se centraban en grupos de riesgo, pero las características de este virus han obligado a cambiarlas. Ya no se trata de un patógeno que afecte sólo a personas mayores, sino que su máxima incidencia se da entre los 19 y los 49 años, indican los miembros del Comité Asesor sobre Inmunizaciones (ACIP en inglés).

De esta manera, los miembros del ACIP afirman que se simplificará el trabajo de los médicos, ya que no tendrán que discriminar entre los pacientes. Tampoco creen que lleve a problemas de suministro, porque calculan que el porcentaje de adultos que se vacunará pasará del 10% al 15%.

fuente: elpais.com

miércoles, 24 de febrero de 2010

No se ha presentado la “tercera ola” de influenza A-H1N1

Al superarse el periodo invernal con baja transmisión de casos, podrá levantarse alerta sanitaria en dos meses, opina director del Hospital Civil.

Si se supera el periodo invernal con baja transmisión de contagios de influenza A-H1N1, “en uno o dos meses” podrá levantarse la alerta sanitaria que se decretó en abril pasado, ante la aparición del nuevo virus, estimó el director del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), Héctor Raúl Pérez Gómez.

“Definitivamente hemos visto diluirse la pandemia poco a poco y a mi me parece que de haber ocurrido otro rebrote, debía haberse presentado en el mes de febrero”, dijo el médico, quien coincidió con los criterios del secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, para prever el posible fin de la alerta sanitaria.

El especialista en infectología, resaltó que la tercera ola o repunte de la epidemia no se presentó, como temían los expertos, en los meses de enero a febrero, cuando se viven los días con más bajas temperaturas y como se había estimado de acuerdo al comportamiento histórico de las epidemias de influenza en el siglo XX.

“De no haber un repunte en febrero, me da la impresión de que puede ir cada vez a menos y a terminar por diluirse. No me extrañaría que en marzo o abril pudiera levantarse la alerta sanitaria”, apuntó.

Pérez Gómez explicó que, si bien la epidemia de gripe A-H1N1 se conoció en abril de 2009, consideró difícil que una tercera oleada se registre en abril de este año, pues ahora se cuenta con dos factores de protección: la vacunación y la inmunidad de un sector de la población que ya habría sufrido la enfermedad.

fuente: milenio.com

Experimento con virus recuerda que gripe aún da sorpresas

Investigadores que mezclaron virus de gripe aviar y gripe común crearon tres nuevas cepas, en un recordatorio de que los virus de la influenza pueden intercambiar genes para crear peligrosos vástagos.

Su experimento, reportado en Proceedings of the National Academy of Sciences, demuestra que mientras la gripe H1N1 comienza a decaer, otras formas de gripe siguen en circulación y podrían brotar sorpresivamente.

Un comité de expertos de la Organización Mundial de Salud se reunió el martes para decidir si la pandémica gripe H1N1 alcanzó su punto máximo. Sin embargo, expertos concuerdan en que la llamada gripe porcina podría cambiar, volver en una forma diferente o recombinarse con otra cepa de influenza.

En tanto, la gripe aviar H5N1 sigue en circulación y ha infectado a 478 personas y causado la muerte de 286 de ellas, desde su reaparición en Asia en el 2003.

Esa cepa en particular atemoriza a los expertos en influenza debido a su alta mortalidad cuando logra infectar humanos. A los expertos les preocupa que la H5N1 pueda mutar o reagruparse con otra cepa de gripe para facilitar su contagio entre las personas.

Yoshihiro Kawaoka de la Universidad de Wisconsin-Madison y sus colegas hacen mezclas de H5N1 con la cepa común H3N2 que se encuentra en circulación.

Los investigadores aún no entienden todos los factores que hacen que la gripe sea tan virulenta y se transmita y cause enfermedad tan fácilmente.

Por lo tanto, el equipo de Kawaoka probó intercambiar genes, revisando si sería posible crear una cepa de influenza con las mortales propiedades de la H5N1 y la capacidad de traspaso entre personas de la H3N2.

Los investigadores generaron 254 nuevas cepas de influenza y encontraron que una mutación de una cepa H3N2 aislada por primera vez en Tokio le otorgó al virus la capacidad de infectar fácilmente.

Las pruebas hechas en ratones mostraron que 22 cepas eran más patógenas que el virus estacional H3N2, lo que se traduce en que podrían causar enfermedad más eficientemente.

Además, en los ratones utilizados en las pruebas, tres resultaron más virulentas, lo que significa que causaban la muerte más fácilmente.

(Editado en español por Ricardo Figueroa)

fuente: lta.reuters.com

Màs preguntas frecuentes:

Contagio:

Informacion de Como Cuidarnos:

Como Detectar los Sintomas

Organización Mundial de la Salud

Uso del Barbijo o mascara

Influenza en Mexico

Ultimos comentarios:

Seguidores

Informacion sobre el dengue