Noticias:

.
Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de marzo de 2010

Se confirma el efecto de la gripe A/H1N1 en las embarazadas

Un nuevo estudio, publicado en Clinical Infectious Diseases, confirmó que la gripe A/H1N1 afecta especialmente a las embarazadas con asma, obesidad o diabetes. "Esto destaca la importancia de la educación sobre la vacunación en el embarazo y la necesidad de usar pruebas rápidas y dar antivirales por prevención ante la sospecha de un caso de gripe", indicó el equipo de la Dra. Michelle L. Giles, del Monash Medical Centre (Australia).

Mientras que más de tres cuartos de las participantes recibieron oseltamivir, dos tercios había tenido síntomas por lo menos 48 horas antes. La medicación, indicó el equipo, debe utilizarse lo antes posible cuando aparecen los síntomas para obtener el mayor beneficio.

Estudios previos habían demostrado que las embarazadas con gripe tienen más riesgos de sufrir complicaciones, como neumonía, aunque se sabe menos sobre sus efectos en los fetos.

Para conocer las consecuencias de la gripe A/H1N1 en el embarazo, el equipo estudió a 43 mujeres con el virus confirmado por laboratorio y tratadas en seis hospitales en Victoria durante el brote del 2009.

Dos mujeres ingresaron en el primer trimestre del embarazo, 13 durante el segundo trimestre y 28 en el tercero. Veinticinco habían estado hospitalizadas por una enfermedad tipo influenza y todas, menos una, pasaron menos de una semana en el hospital. Pero entre las 11 pacientes internadas por neumonía, siete fueron hospitalizadas durante por lo menos una semana.

La mitad de las mujeres tenía al menos una enfermedad, como asma, obesidad o diabetes mellitus, pero no parecieron tener más riesgo de sufrir neumonía o complicaciones gestacionales que otras mujeres sin esas afecciones.

Quince mujeres dieron a luz durante la hospitalización, seis de ellas en la semana 37 de gestación y nueve a partir de esa semana.

El equipo obtuvo información de 24 bebés a fines de julio del 2009. 21 vivían, dos habían muerto antes de nacer (a las semanas 26 y 31) y uno murió a los 26 días de nacer por complicaciones del parto prematuro (había nacido a las 26 semanas de embarazo). Ninguno de los siete bebés, incluido el que murió, estaba infectado con el virus H1N1.

El 40% de las embarazadas tuvo trabajo de parto prematuro, mientras que la tasa hospitalaria normal para los partos prematuros en el estudio fue del 10%. Todas las mujeres que tuvieron a sus bebés antes de la semana 37 tenían neumonía confirmada por radiografía.

"Se desconocen los mecanismos por los que el embarazo aumenta la gravedad de las enfermedades", señaló el equipo. Los cambios en el sistema inmune podrían ser un factor y el crecimiento de la panza femenina también puede reducir su capacidad pulmonar, agregó.

Se recomienda que las embarazadas se apliquen la vacuna antigripal, pero el equipo aclaró que muchas no lo hacen. Mientras algunos expertos afirman que eso se debe a que las mujeres se niegan a recibir vacunas o usar fármacos en el embarazo, hay evidencias de que la falta de conciencia de los profesionales también "sería un factor importante en ese rechazo, y que la aceptación aumenta cuando se les explica a las embarazadas los riesgos y los beneficios".

fuente: intramed.net

viernes, 27 de noviembre de 2009

Gripe A H1N1: Recomendaciones para circular por edificios y espacios de uso común

Mantener la higiene en lugares comunes como puertas de entrada, recepciones, paliers, ascensores, escaleras, pasillos y terrazas.

Limpiar varias veces al día aquellos lugares y elementos que tengan contacto con las manos (manijas, picaportes, canillas, llaves, teclados de ascensores, buzones, porteros eléctricos, barandas y balcones).

Mantener ventilados los espacios y permitir la entrada de luz solar.

Evitar la aglomeración de personas en el ascensor. De tomar un ascensor ocupado, observar las medidas de higiene personal y evitar conversar.

Utilizar cestos de basura con bolsa de plástico y tapa, respetando los horarios de recolección.
La higiene general del edificio se refuerza manteniendo todos los espacios del hogar limpios y libres de polvo, utilizando lavandina o cloro diluido.

fuente: buenosaires.gov.ar

lunes, 31 de agosto de 2009

10 cosas que hay que saber para prevenir la Gripe A H1N1


1. No hay que caer presa del pánico.

La Influenza Humana representa un mal parecido a la gripe normal y el virus no parece haber mutado -lo que lo haría más resistente a las medicinas-.

2. El virus afecta a unos más que a otros.

Hay ciertos grupos que son más vulnerables: los niños menores de dos años, las mujeres embarazadas, las personas con asma, diabetes, males cardíacos e incluso adolescentes y adultos jóvenes. Curiosamente, los ancianos no son tan vulnerables.

3. Lávese las manos, bien y a menudo.

La Influenza A se propaga tosiendo y estornudando. Es importante insistirle a los niños que se deben lavar las manos con jabón varias veces al día.

4. Trate de vacunar a los niños.

Los niños son los primeros que deben ser vacunados, junto con los jóvenes de hasta 24 años, las mujeres embarazadas y las personas que trabajan en hospitales y demás centros médicos.

5. Vácunese lo antes posible.

Cuanto antes se vacune, menos posibilidades de contraer el virus tendrá.

6. La vacuna tarde un poco en surtir efecto.

Ello se debe a que es probable que se necesitan dos vacunas, la segunda tres semanas después de la primera, y deben pasar otras dos semanas para que surta efecto.
7. Las vacunas todavía están siendo probadas.

Las autoridades de salud consideran que las vacunas disponibles son seguras y efectivas, pero siguen experimentando.

8. ¿Qué se hace si surge un brote en su región?

Si todavía no se ha vacunado, debe ser muy cauteloso. Trate de evitar sitios con grandes concentraciones de gente, como centros comerciales, eventos deportivos y la iglesia. Lávese las manos seguido y no se toque con las manos los ojos, la nariz ni la boca.

9. ¿Qué hago si me enfermo?

Si tiene otros problemas de salud, llame a su médico de inmediato. Probablemente le receten Tamiflu o Relenza, que ayudan a contener la enfermedad si se toman de entrada. Si tiene problemas para respirar, dolores en el pecho, vómitos o fiebre, vaya al hospital más cercano. En la mayoría de los casos, no obstante, basta con quedarse en la casa y reposar. Al toser, cúbrase la boca con un codo o un hombro. Quédese en casa al menos 24 horas si tiene fiebre. Tome líquidos y analgésicos para combatir los dolores y la fiebre. No le dé medicinas a los niños sin consultar con un médico.

10. La carne asada no propaga la Influenza Humana.

Uno no puede contraer el mal de carne porcina ni de las aves. Nadie se contagiará por tocar carne.

fuente: milenio.com

sábado, 29 de agosto de 2009

Cuando tengo que preocuparme por la Gripe a H1N1?

Se debe buscar atención médica inmediata cuando en una persona con infección presunta o confirmada por el virus H1N1 aparezca cualquiera de los signos siguientes:

sensación de falta de aire, ya sea en reposo o al hacer esfuerzos físicos
dificultad para respirar
aspecto azuloso o amoratado de la piel y los labios
esputo sanguinolento o de color anormal
dolor torácico
alteraciones de la conciencia
fiebre elevada que persista por más de tres días
caída de la presión arterial.

En los niños, los signos de peligro consisten en respiración acelerada, dificultad para respirar, torpor, dificultad para despertarse y pocas ganas o ninguna de jugar.

fuente: who.int

miércoles, 26 de agosto de 2009

Cuidados especiales por la gripe A (H1N1) en los bebés


En los bebés la prevención de la mayoría de las enfermedades empieza con la lactancia materna ya que a través de ella se transmiten defensas que les permiten en los primeros meses de vida -los de mayor vulnerabilidad a las infecciones- estar en mejores condiciones para enfrentarlas.

Por eso, inclusive si usted tiene gripe, no deje de amamantar a su bebé. Sólo siga las siguientes recomendaciones:

Lávese frecuentemente las manos con agua y jabón antes de acercarse a su bebé, en especial antes de amamantarlo.
Utilice un barbijo para evitar transmitirle gripe cuando le de el pecho.
Sea especialmente cuidadosa de no estornudar ni toser en la cara de su bebé. Siempre que tosa o estornude, debe cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo descartable y luego desecharlo, o con el pliegue del codo.
Puede seguir dándole el pecho aunque el médico le haya indicado tomar medicación para la gripe.
Y si el bebé está enfermo -además de consultar inmediatamente al médico-, no debe dejar de amamantarlo. Por el contrario, debe hacerlo frecuentemente ya que la leche materna es el mejor alimento que puede recibir para proteger su sistema inmunológico.

Además recuerde que:

Los niños deben estar bien alimentados, visitar regularmente al pediatra y tener aplicadas sus vacunas al día, de este modo, tienen menos posibilidades de enfermarse.
El humo del cigarrillo disminuye el funcionamiento de las defensas del aparato respiratorio en los niños más pequeños, por eso no se debe fumar en espacios cerrados.

Cuidados por la gripe A (H1N1) en el embarazo


Las mujeres embarazadas son más vulnerables a contraer tanto gripe estacional como gripe A. Para prevenir el contagio se recomienda:

1. Continuar con los controles de embarazo pautados con el médico, en consultorio o en un centro de salud. Es importante destacar que los hospitales tienen lugares de atención especiales para embarazadas.

2. Evitar el contacto cercano con personas con síntomas de gripe. Debe consultar enseguida a su médico o a un centro de salud, si estuvo cerca de una persona con síntomas de gripe.

3. Recibir la vacuna antigripal común a partir del 4º mes de embarazo. Esta vacuna no previene la gripe A, pero es importante para evitar el contagio de la gripe estacional.

4. Practicar las siguientes medidas de higiene:

Lávese las manos una vez por hora durante 20 segundos con agua y jabón, frotándose bien los dedos con abundante espuma. Si emplea alcohol en gel, frótese las manos hasta que se sequen.
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que es así como se transmiten los gérmenes.
Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo descartable al estornudar o toser. Tire el pañuelo usado a la basura y lávese las manos con agua y jabón. También puede utilizar el codo para cubrirse.
Salude sin dar la mano ni besos.
No comparta bebidas (incluyendo mate), alimentos, vasos y cubiertos.
Mantenga su casa bien ventilada y limpia.
Si hay niños en la casa, asegúrese de que se laven bien las manos. Además, lave frecuentemente los juguetes que utilizan niños y bebés.
Si tiene patologías previas al embarazo (asma, tabaquismo, enfermedad cardíaca o renal, diabetes), si está en tratamiento con corticoides o con medicamentos que suprimen al sistema inmunológico, debe extremar las medidas de precaución y consultar precozmente al médico.

¿Como no contagiarme gripe A (H1N1)?


• Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.

Al toser o estornudar, cubrirse boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo, y lavarse las manos inmediatamente.

Evitar llevarse las manos a los ojos, la nariz o la boca.

• Evitar acercarse a personas con síntomas de gripe.

• Tener una alimentación variada y descansar un número suficiente de horas diarias.

• Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, oficinas y lugares cerrados.

No saludar con besos ni dar la mano.

• Mantener especialmente limpios la cocina, el baño, manijas y barandas, juguetes, teléfonos y demás objetos de uso común.

No compartir vasos, cubiertos, alimentos ni bebidas incluido el mate.

El uso de barbijos en las personas que no están enfermas de gripe no es una medida de prevención de esta enfermedad. Sólo es necesaria su utilización por parte de personal de salud que está a cargo de la atención de pacientes con sospecha de infección por virus de la gripe y enfermos.

Como se si tengo gripe A (H1N1) o influenza porcina?

Signos de alarma:

La presencia de estos signos indica que es necesario recibir atención médica inmediata.

En los niños:

Respiración acelerada o problemas para respirar.
Vómitos persistentes.
Dificultad para despertarse, falta de actividad.
Irritabilidad.

En los adultos:

Dificultad para respirar o falta de aire.
Dolor o presión en el pecho o abdomen.
Mareos repentinos.
Confusión.
Vómitos persistentes

domingo, 23 de agosto de 2009

Cómo actúan los antivirales?


- Utilizados como profilaxis, podrían evitar una de cada 25 infecciones por el nuevo virus
- Aún no se ha estudiado cómo actúan estos fármacos en niños e inmunodeprimidos
- Relenza puede ser una buena alternativa ahora que han aparecido resistencias al Tamiflu

*hacer click en ''comensar'' para ver el grafico



Fuente: elmundo.es

lunes, 17 de agosto de 2009

Clasificación del riesgo de los trabajadores expuestos a la Gripe A (H1N1)


El riesgo a los trabajadores por la exposición a la influenza A(H1N1) durante una pandemia puede ser muy alto, alto, medio o bajo. El nivel de riesgo depende de si se tiene contacto repetido o extendido con fuentes posibles de contagio, por ejemplo si el trabajador tiene cercanía con personas potencialmente infectadas o enfermas, tales como compañeros de trabajo, el público en general, pacientes, niños en edad escolar y otros individuos o grupos, además de objetos contaminados.

Los riesgos de exposición a la epidemia de influenza A (H1N1) se caracterizan de la forma siguiente:

I. Riesgo de Exposición Muy Alto a la Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza:
Ocupaciones con potencial elevado de exposición a altas concentraciones de fuentes conocidas o con sospecha de contagio durante procedimientos médicos o de laboratorio.

Trabajadores de la salud que tienen contacto con pacientes que se sabe o se sospecha que están infectados, tales como:
Médicos, enfermeras y dentistas, que realizan procedimientos que generan
exposición a fluidos de pacientes con sospecha de contagio del virus de la Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza (inductores de tos, broncoscopías, algunos procedimientos dentales o recolección invasiva para la toma de muestras, tales como exudado faríngeo, biopsia, entre otras).
Personal de los laboratorios de salud que toman y manejan muestras de pacientes infectados o con sospecha.

II. Riesgo de Exposición Alto a la Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza:
Ocupaciones con alto potencial de exposición a fuentes conocidas o con sospecha de contagio.
Trabajadores que proporcionan cuidados de la salud a pacientes que se sabe o sospecha que están infectados, tales como:

Médicos, enfermeras y personal del hospital que ingresa a los cuartos de los pacientes enfermos o infectados.
Paramédicos y técnicos médicos de la emergencia que transportan a pacientes enfermos o infectados o con sospecha de infección.
Médicos forenses que ejecutan autopsia en los cuerpos infectados, así como el personal de los depósitos de los cadáveres y del mortuorio.
Choferes de ambulancias, camilleros, personal de dietología y de servicios de intendencia en hospitalización.

III. Riesgo de Exposición Medio a la Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza:
Ocupaciones que implican contacto frecuente y cercano de exposición, esto es a una distancia menor a 2.25 metros, a personas con posibilidad de contagio.
Trabajadores del equipo de salud tales como: asistentes médicas, trabajadoras sociales, personal de orientación al público, recepcionistas.

Trabajadores con contacto altamente frecuente con público en general, personas en edad escolar, compañeros de trabajo, clientes, y otros individuos o grupos, que colaboren en actividades tales como:

Reuniones de negocio, profesionales, cívicas, políticas, laborales y religiosas.
Tiendas de alimentos y bebidas
Gasolineras
Tiendas de ropa
Fábricas de alimentos y servicios
Administraciones públicas y seguridad social.
Hoteles, hostales y alojamientos transitoirios
Centros de formación, investigación científica y difusión cultural.
Servicios financieros y de seguros (bancos, financieras, compañías de seguros y similares).
Lugares públios de ocio
Transporte aéreo.
Transporte por agua.
Transporte terrestre.

Ocupaciones que no implican contacto frecuente y cercano de exposición, esto es por estar ubicados a un distancia mayor a 2.25 metros, a personas con posibilidades de contagio, tales como público en general, compañeros de trabajo y otros individuos.
Trabajadores que tienen contacto ocupacional mínimo con el público en general y otros compañeros de trabajo.

fuente: e-global.es

Recomendaciones para trabajadores y empresarios sobre la Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza

Recomendaciones para los trabajadores sobre la Gripe A:

No asistir a trabajar si presentan síntomas respiratorios que pudieran advertir la presencia del cuadro de influenza. En ese caso, deben acudir de inmediato al centro de salud que les corresponda o al más cercano a su domicilio para someterse al examen o tratamiento que le corresponda. Las instituciones del sector salud deberán expedir el certificado de incapacidad correspondiente.
No llevar a sus hijos a los centros de trabajo, a fin de evitar el contacto físico y posible contagio. La suspensión de clases en todos los centros de educativos, de todos los niveles es, precisamente, para aislar a nuestros niños y jóvenes de posibles focos de infección.

En los casos anteriores, se conmina a los trabajadores a actuar responsablemente, sin excesos ni abusos. Invariablemente, el trabajador deberá dar aviso a sus empleadores o patrones, tan pronto le sea posible, de estas circunstancias.
Seguir las instrucciones y someterse a la capacitación que dicten sus empleadores de conformidad con las disposiciones de la Secretaría de Salud.

Recomendaciones para los empresarios sobre la Gripe A:

Identificar si en su empresa o negocio acude algún trabajador que presente síntomas que pudieren conformar el cuadro de Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza descrito por las autoridades sanitarias para que, de inmediato, lo aíslen a un lugar seguro y apartado del resto de los trabajadores, y lo remitan, acto seguido, a la unidad de atención médica que le corresponda.
Ser sensibles, flexibles y tolerantes durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria, por lo que hace a faltas y retardos, por parte de trabajadores que tienen hijos estudiantes y que, por las disposiciones recientemente anunciadas, suspenderán su asistencia a guarderías, escuelas, universidades o institutos durante la contingencia sanitaria. Especial consideración se espera en tratándose de madres en período de lactancia. Concretamente, en estos casos, se pide a los patrones y empleadores no aplicar descuentos por dichas faltas o retardos.
Escalonar horarios, identificar áreas de trabajo prescindibles para reducir la actividad laboral o permitir el trabajo desde el hogar a través e Internet y otros mecanismos electrónicos y a distancia.
No celebrar reuniones masivas o asambleas y contar con todos los elementos básicos para el cuidado e higiene personal.
Atender al llamado de las autoridades sanitarias y difundir, de inmediato, a todo su personal, las medidas dictadas.

Mas preguntas FRECUENTES sobre la Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza

La Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza debe ser tratada con seriedad y respeto por el peligro que entraña tanto en viajes con en la vida diaria de la gente. Hoy queremos comentar cómo se previene y qué hacer si se tienen síntomas porque está afectando seriemente a la industria turística de varios países, ahora mismo, México y Argentinal lo están sufriendo. La ocupación hotelera está al 60% en zonas como la Riviera Maya y Cancún en México y en Argentina según el Centro de Economía Regional y Experimental (CERX) el coste económico de la Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza podría superar el 1,4% del PIB. España tendrán vacuna contra la gripe A todos aquellos que lo necesiten, como máximo será un 40% de la población.

Las Recomendaciones del Ministerio de Sanidad y Política Social a la población ante la gripe A, H1N1 comunmente llamada gripe porcina, son claras y nemotécnicas:

A lavarse las manos

B oca y nariz tapadas al estornudar o toser

C asa: si tienes gripe evita lugares con mucha gente ¡quédate en casa!

D uerme bien, ten una alimentación saludable, bebe agua, lleva una vida físicamente activa, evita las bebidas alcohólicas y el tabaco

E nfermedad: si empiezas a tener síntomas de gripe llama a los servicios sanitarios de tu comunidad autónoma

A lavarse las manos, con agua y jabón y durante aproximadamente 1 minuto para que el lavado sea eficaz

Foto de microscopio del virus de Gripe A, Gripe Porcina, H1N1:

gripe a h1n1 porcina

¿Cómo se trasmite la Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza?

El virus de la gripe se transmite por medio de las gotitas de saliva y las secreciones nasales al toser o estornudar.

Las gotitas pueden quedar en las manos o en superficies (de muebles, pomos, objetos…) por eso es importante, además del lavado de manos, evitar compartir objetos como vasos, cubiertos, botellas, etc. y limpiar más frecuentemente estas superficies con los productos de limpieza habituales.

Logo del sistema de Información sobre la gripe A - H1N1 del Ministerio de Sanidad y Política Social

gripe a h1n1 porcina

¿Cómo prevenir la Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza?

Con agua y jabón durante, al menos, un minuto (1 minuto equivale a cantar 2 veces seguidas cumpleaños feliz)

¿Cuándo hay que labarse las manos para prevenir?

Antes y después de: tocarse los ojos, la nariz o la boca, atender a una persona enferma, comer, ir al baño, cambiar pañales.
Después de: toser o estornudar, viajar en transporte público, volver de la calle, tocar objetos (carro de la compra, teléfonos, móviles, pomos de las puertas, ordenadores…)
Si no tienes un lugar donde lavártelas, usa eventualmente toallitas que contengan alcohol.

B oca y nariz tapadas al estornudar o toser

¿Por qué hay que taparse la boca y la nariz al estornudar o toser para prevenir?

El virus de la gripe se transmite de persona a persona por medio de las gotitas que emitimos al hablar, toser y estornudar. Las gotitas pueden quedar en las manos; por eso también debemos evitar tocarnos los ojos, la nariz y la boca.

¿Cómo taparse la boca y nariz para prevenir la Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza?

Con un pañuelo desechable o papel higiénico (justo después tirar el pañuelo usado a la basura cerrar la bolsa y lavarse las manos).
Con la mano.
Con la cara interna del codo.

Si tienes Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza evita lugares con mucha gente ¡quédate en casa!
La capacidad de contagiar el virus puede durar desde 1 día antes de empezar con los síntomas de la gripe hasta 7 días después por lo que se recomienda permanecer durante esos 7 días en casa para asegurarse de no transmitirlo a otras personas.

Y si no tienes gripe: evita el contacto con personas enfermas.

Duerme bien, ten una alimentación saludable, bebe agua, lleva una vida físicamente activa, evita las bebidas alcohólicas y el tabaco. Llevar una vida sana nos permite afrontar la enfermedad en las mejores condiciones de salud.

¿Qué hacer si se tienen los síntomas de la enfermedad Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza?

Si empiezas a tener síntomas de gripe (tos, fiebre, dolores musculares…), llama a los servicios sanitarios de tu comunidad autónoma teléfono 112

El teléfono de contacto en todas las Comunidades Autónomas es el 112 excepto en las siguientes:
Andalucía: 902 505 060
Aragón: 112 y 061
Baleares: 061
Canarias: 012
Cantabria: 942 35 74 18
Cataluña: “Sanidad responde” 902 111 444
Galicia: 061
Comunidad Valenciana: 900 161 161
Teléfono de Información y Atención al Ciudadano: 901 400 100

La mayoría de los casos de Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza pueden ser tratados por los profesionales del Centro de Salud.

¿Qué es la Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza?
Es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos de virus de la influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica segu?n sus protei?nas de superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) de la cual depende su capacidad para provocar formas graves del padecimiento.

Nombre: virus de la influenza
Tipo: tipo A, tipo B o tipo C
Subtipo: el tipo A puede presentarse en hasta 144 combinaciones, desde H1N1 hasta H16N9 ya que se han detectado 16 hemaglutininas (H) y 9 neuroaminidasas (N)

Desde el punto de vista de la salud pu?blica, el de mayor importancia es el virus de la influenza tipo A, que tiene la capacidad de infectar a humanos y algunas especies de animales tales como aves, cerdos, tigres, entre otros. El cuadro actual esta? relacionado a un nuevo virus identificado como influenza A (H1N1).

Característica de la Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza

¿Cuáles son los signos o síntomas para sospechas de Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza?

Fiebre mayor de 39° C.
Tos frecuente e intensa.
Dolor de cabeza.
Falta de apetito.
Congestionamiento nasal.
Malestar general.

¿Cómo evitar contagiarse la Gripe A, Gripe Porcina, H1N1 o Influenza?

Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.
No saludar de beso ni de mano.
No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.

En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, se deberá de acudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud.

Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
Evitar exposición a contaminantes ambientales.
No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.
Acudir al médico inmediatamente si se presentan los síntomas.

fuente: e-global.es

martes, 11 de agosto de 2009

Las preguntas más frecuentes (Gripe A: lo que hay que saber)


¿Qué es lo que está pasando?
Ingresó al país el virus H1N1, conocido como Gripe A o Gripe Porcina, el cual puede generar trastornos graves de salud. Al tratarse de un virus nuevo, todas las personas son vulnerables a contraer la enfermedad.

¿Por qué pasa esto en Argentina?
El virus se divulgó a nivel mundial, hoy está en 109 países. A diferencia de México, en la Argentina el virus ingresó al comienzo del invierno, cosa que hace más propicia su propagación.

Prevención
¿Cuáles son los síntomas de la Gripe A (H1N1)?
Fiebre mayor a 38ºC, tos frecuente e intensa, dolor de cabeza, malestar general, dificultad para respirar, dolor de garganta, congestión nasal, dolores musculares
y articulares y falta de apetito.

¿Qué hacer ante la presencia de síntomas?
Consultar al médico o profesional de la salud inmediatamente.
Permanecer en su domicilio, no ir al trabajo ni a la escuela y evitar multitudes.
No automedicarse. No tomar aspirina.
Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
Mantener los ambientes limpios y ventilados.
Saludar sin dar la mano ni beso.
Limitar el contacto con otras personas.

¿Cómo evitar el contagio?
No llevarse las manos a la cara, ojos, nariz y boca. No estar con gente enferma de Gripe A (H1N1). Lavarse las manos más de 10 veces al día, especialmente después de haber tocado estructuras como picaportes, barandas, columnas, mesas, asientos, y billetes, entre otros.
No saludarse con un beso en la mejilla ni con la mano. No compartir el mate.

¿Cuáles son los grupos de riesgo?
Todas las personas son susceptibles de contagiarse Gripe A (H1N1). Sin embargo, hay personas que tienen mayor riesgo de complicaciones si se contagian Gripe A (H1N1). Los grupos de riesgo son embarazadas y aquellas personas que padezcan enfermedades como diabetes, enfermedades cardíacas, respiratorias o renales.

¿Qué medidas tengo que tomar si estoy en el grupo de riesgo?
Toda persona que esté dentro de los grupos de riesgo deberá consultar con su médico y extremar las medidas de prevención. Las embarazadas deberán disminuir la circulación en lugares masivos y no ir a trabajar hasta nuevo aviso.

¿Qué medidas tengo que tomar si estuve con alguien que tiene Gripe A (H1N1)?
Debe continuar con su vida normal, seguir con las medidas de prevención y estar alerta ante la aparición de cualquier síntoma indicado. Si tiene fiebre consulte inmediatamente a su médico.

¿Hay que usar barbijo?
Sólo deben usar barbijo aquellas personas que tienen Gripe A (H1N1) y se deban trasladar al médico.

¿El barbijo puede prevenir el contagio de una persona que no tiene Gripe A (H1N1)?
No. Si usted está sano, usar barbijo es contraproducente porque genera un microclima húmedo propicio para el desarrollo viral en la zona de la nariz y la boca. En cambio, si usted ya tiene Gripe A (H1N1), debe usar barbijo para disminuir las probabilidades de contagiar a los demás.

¿Es útil el uso del alcohol en gel para limpiarse las manos?
Sí. Vuelve inactivo al virus y lo mata.

¿Qué mata al virus?
El sol, el calor, la luz, la lavandina diluida, el iodo, el alcohol, el agua oxigenada, el jabón y el alcohol en gel.

¿Si estoy vacunado contra la gripe común, estoy protegido contra la Gripe A (H1N1)?
No. Todavía no existe vacuna para este virus.

¿Sirve de algo tomar antivirales antes de tener los síntomas para prevenir la enfermedad?
No. No previene el contagio ni aminoraría los síntomas.

Contagio
¿Cuál es la forma en la que entra el virus al cuerpo?

Por la nariz, boca y ojos. Por eso se sugiere no besar ni dar la mano.

¿Cuál es la forma más fácil de contagio del virus?
El medio natural del virus es la humedad del cuerpo humano (mucosa de la nariz, boca y ojos). Cuando una persona contagiada tose o estornuda, puede contaminar sus manos, billetes o cualquier superficie que podría ser transmisora del virus.

¿En dónde vive el virus?
En las personas. Pero fuera del cuerpo humano (en superficies como billetes, picaportes, barandas y bombillas de mate, entre otras) el virus puede vivir hasta 10 horas. Por eso es importante el lavado de manos y el uso frecuente de alcohol en gel.

¿Cómo viaja y se mueve el virus?
El virus no tiene ni patas ni alas. Viaja en la saliva y en las mucosas. Al respirar, estornudar o toser, partículas de saliva o mucosidad -infectadas con el virus- entran en circulación y pueden contagiar a otros.
El virus no perdura mucho en el aire libre, a lo sumo viaja por el aire en un estornudo o tos hasta caer sobre alguna superficie donde pueda permanecer.

¿Cómo es el contagio?
Ej.: 1º- Jorge está infectado. Estornuda tapándose la boca con la mano. 2º- Jorge saluda con esa mano a Esteban (a Esteban le queda el virus en la mano). 3º- Esteban se rasca un ojo, o lleva su mano cerca de la boca. 4º- Esteban se infecta con el virus.

¿Cuál es el período de incubación de la enfermedad?
En promedio es de 2 a 7 días. Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento de este período.

¿El virus es letal?
El virus H1N1 puede presentar complicaciones respiratorias, que en algunos casos pueden resultar riesgosas. De todas formas, no todo el que tiene contacto con algún enfermo se contagia, no todo el que presenta síntomas tiene complicaciones, ni todo el que tiene complicaciones se muere.

¿Cuál es la población que está siendo atacada por el virus?
No hay una población específica. Cualquier persona es susceptible de contagiarse Gripe A (H1N1).

¿Una gripe convencional fuerte puede convertirse en Gripe A (H1N1)?
No.

¿Si una mujer embarazada se contagia de Gripe A (H1N1), puede traerle complicaciones al feto?
No.

¿Las mascotas pueden contagiarse y contagiar Gripe A (H1N1)?
No.

Asistencia
¿Los hospitales están preparados para brindar atención?

Sí, todos los hospitales y centros de salud de la Ciudad están al servicio de esta emergencia sanitaria.

¿Dónde se entrega la medicación?
La medicación se entrega de forma gratuita contra presentación de receta en los hospitales y centros médicos de la Ciudad.

¿Puedo tomar ácido acetilsalicílico (aspirina)?
No. No se puede tomar aspirina.

Conductas y comportamientos
¿Qué pasa con los padres que tienen hijos y van a trabajar?

Deben adoptar todas las medidas de prevención e higiene necesarias y realizar una vida normal.

¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
Sí. El virus no vuela.

¿Se puede comer carne de cerdo?
Sí, se puede, y no hay riesgo alguno de contagio.

¿Es riesgoso ir a comer a restaurantes, o asistir a espectáculos como cines o teatros?
En esta etapa de la epidemia, tomando en cuenta las medidas de prevención e higiene, no es riesgoso.

¿Es riesgoso viajar en subte, tren o colectivo?
En esta etapa de la epidemia, tomando las medidas de prevención e higiene personal, no es riesgoso viajar en subte, trenes o colectivos. Es importante lavarse las manos al bajarse de los medios de transporte y no llevarlas a la cara.

Contexto
¿Qué es lo que está pasando?
Ingresó al país el virus H1N1, conocido como Gripe A (H1N1) o Gripe Porcina, el cual puede generar trastornos graves de salud. Al tratarse de un virus nuevo, todas las personas son vulnerables a contraer la enfermedad.

¿Por qué pasa esto en Argentina?
El virus se divulgó a nivel mundial, hoy está en 109 países. A diferencia de México, en la Argentina el virus ingresó al comienzo del invierno, situación que hace más propicia su propagación.

Medidas adoptadas
¿Está bien cerrar sólo las escuelas?
En Argentina el brote empezó en las escuelas porque los chicos escolarizados están más expuestos al contagio que otros grupos de la población, por el largo y estrecho contacto entre ellos, convirtiéndose así en posibles agentes transmisores. Además, considerando que por cuestiones climáticas, las próximas semanas serán las más propicias para la transmisión del virus, se decidió no exponer a los chicos a esta situación. Esto no ocurre cuando la aglomeración de gente es por un tiempo corto. Por el momento, no hay razones científicas que indiquen que el Estado deba prohibir las reuniones masivas.

¿Debo retrasar mi embarazo por la gripe A?

A pesar de los iniciales mensajes de calma, las cifras hablan por sí solas. Las embarazadas afectadas por gripe A tienen más riesgo de sufrir una infección grave y de morir, según un estudio elaborado por los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Muchos países, entre ellos España, preparan guías especiales para el manejo de esta enfermedad en las gestantes mientras muchas mujeres pueden estar sopesando la idea de dejar para más adelante la idea de un embarazo.

Los datos aportados por los CDC en la revista 'The Lancet' indican que la tasa de hospitalización de las gestantes con gripe A es cuatro veces superior a la de la población general y que más del 10% de las muertes provocadas por el virus A/H1N1 en EEUU se ha producido en embarazadas. Aunque estos cálculos se han realizado basándose en el pequeño número de casos y defunciones registrado en este país, los responsables del trabajo subrayan que las cifras son "preocupantes".

Esta mayor gravedad "ya se ha observado en pandemias anteriores y se debe a un proceso fisiológico experimentado por la mujer durante la gestación", ha explicado a elmundo.es Juan García de Lomas, jefe del servicio de Microbiología del Hospital Clínico de Valencia. Durante el embarazo, la inmunidad celular de la mujer desciende para permitir el crecimiento de un 'cuerpo extraño', el embrión. Con un sistema inmune comprometido, las gestantes tienen mayor riesgo de que la infección por gripe progrese hacia formas graves que, en ocasiones, pueden provocar la muerte de la paciente. Cuanto más avanzado está el embarazo, más posibilidades hay de que aparezcan complicaciones.

El Ministerio de Sanidad, así como algunas comunidades autónomas, está preparando una guía especial para el manejo de la gripe A durante el embarazo, según ha podido saber este medio. El documento que ultima la comisión científica convocada por la Comunidad de Madrid señala que toda gestante con síntomas de gripe debe someterse al test diagnóstico y que aquellas con infecciones graves o con circunstancias de base que supongan un riesgo reciban atención hospitalaria, según ha explicado a elmundo.es Emilio Bouza, microbiólogo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, miembro de la citada comisión.

Respecto a la administración de antivirales, "la recomendación es darlos a casi todas", señala este experto, y cuanto antes. "Aunque habrá que valorar caso por caso, ya que en mujeres que acuden con una gripe leve y varios días de evolución de la infección, tal vez lo mejor sea no prescribirlos", añade. Precisamente, porque el Tamiflu no está exento de riesgos. Se trata de un fármaco de nivel C. "Esto quiere decir que no consta que suponga un problema para el feto pero que no existen evidencias suficientes sobre su seguridad", indica Bouza.

Cuando la vacuna esté disponible –los cálculos de Sanidad hablan de principios de 2010- las embarazadas "serán las primeras candidatas en recibirla", ha expresado la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, "identificadas muy pronto como grupo de riesgo", ha añadido. Al tratarse de una inmunización con virus inactivado, "no hay riesgo para el embarazo", explica Rafael Fernández Muñoz, miembro de la Sociedad Española de Virología. Si se administra con el tiempo suficiente, "también conferirá inmunidad al recién nacido", añade.

Sin embargo, aunque el riesgo de complicaciones, aunque menor, afecta también a las primeras semanas de gestación -cuando muchas mujeres desconocen su estado- no está previsto que la inmunización se extienda a las mujeres en edad fértil.

A pesar de los riesgos, los expertos dicen que "no existe ninguna razón para que las mujeres retrasen el embarazo", en palabras de Denise Jamieson, responsable de la investigación de los CDC. Aunque otras instituciones, como National Childbirth Trust, cuya postura ha suscitado cierta polémica en el Reino Unido, se han mostrado partidarias de estas medidas.

fuente: elmundo.es

domingo, 26 de julio de 2009

Medidas preventivas gripe A (H1N1)

Recomendaciones realizadas la por la OMS (Organización Mundial de la Salud) referentes a las medidas de prevención de la gripe A; siempre interesantes pero sobre todo en esta época del años donde los desplazamientos son más frecuentes.

La pandemia de gripe A N1/H1 parece avanzar rápidamente por todo el planeta. Ante esta situación se hace necesario poner en marcha una serie de medidas estrictas de prevención de un virus, que ya se ha cobrado cuatro vidas en España. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado tener en cuenta una serie de claves para evitar el contagio de este virus.
Para evitar el contagio, la OMS recomienda no llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca, y lavase las manos más de diez veces al día, dado a que el virus entre en el cuerpo al ponerse por el contacto, al darse la mano o besarse en la mejilla, y por la nariz, boca y ojos. Y es que cuando una persona tose o estornuda, el virus puede quedar en las superficies lisas, como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Dado a que no se puede esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.
Se recomienda que al toser o estornudar, no poner la palma de la mano delante de la boca, sino la parte contraria, para evitar contagios al darse la mano con otras personas. El factor más importante para que se fije el virus es la humedad, la mucosa de la nariz, boca y ojos. En una superficie lisa, el virus vive hasta diez horas, y normalmente no alcanza más de un metro en distancia.
El período de incubación es de un promedio de 5 a 7 días, y los síntomas aparecen casi de inmediato. Según la experiencia, dentro de las 72 horas la toma de medicamentos da pronósticos muy buenos, la mejoría es del cien por cien, pero siempre bajo vigilancia y consejo médico.

LETALIDAD DEL VIRUS
El virus de la gripe A no es letal, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía severa. De hecho, las personas asmáticas son más susceptibles de contagiarse de este virus, así como el tramo de edad de entre los 20 y 50 años de edad. Las personas asmáticas pueden tener también más dificultades.
Toda la población es susceptible, no se salva nadie, de poder contraer el virus. Lo que ayuda, según estos consejos, es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos. El uso de mascarilla es contraproducente si la persona está sana, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la mascarilla se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral.
Al virus lo mata el sol, el hecho de permanecer más de cinco días en el medio ambiente, así como el jabón, los antivirales y el gel de alcohol. Una persona que se haya sanado de este virus queda inmune. Sin embargo, los familiares de alguna persona que haya fallecido por este virus, pueden ser portadores. El hecho de tomar antivirales ante de los síntomas o vacunarse de la gripe, no libera del riesgo de poder contagiarse, ya que la vacuna contra este virus aún no está disponible. Tomar vitamina C para prevenir el contagio de este virus no sirve para ello, pero sí puede ayudar a resistir su ataque.

SÍNTOMAS DE LA GRIPE ESTACIONAL Y LA GRIPE A
La fiebre en la gripe estacionaria no llega a 39 grados, y en la gripe A, se produce un inicio súbito a 39 grados, y el dolor de cabeza es más intenso en esta última. Los escalofríos son más frecuentes en la gripe A y con un cansancio extremo. Sin embargo, el dolor de garganta es más pronunciado en la gripe estacional, así como el moqueo, que es fuerte y con congestión nasal, algo poco común en la gripe A. La tos es seca continua en la gripe A, y aparece un intenso ardor de ojos, y dolores musculares, que son sin embargo leves y moderados en la gripe estacional.

Tomar vitamina C previene la gripe "A" (H1N1)?

Tomar vitamina C para prevenir el contagio de este virus no sirve, pero sí puede ayudar a resistir su ataque.

Hay que usar barbijos o mascarillas para no tener gripe "A" (H1N1)?

El uso de mascarilla es contraproducente si la persona está sana, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la mascarilla se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral.
Solo deben usar barbijos las personas enfermas o Infectadas y aquellas que tengan problemas respiratorios o sintomas del viruz.-

miércoles, 22 de julio de 2009

Video de Cómo Prevenir y Reconocer Los Síntomas De La Gripe "A" (H1N1) o Porcina

Video Informativo sobre la prevencion de la gripe"A"(H1N1)

¿Qué debo hacer si creo que tengo gripe por A (H1N1)?

Si se siente mal, tiene fiebre alta, tos o dolor de garganta:

  • Quédese en casa y, en la medida de lo posible no acuda al trabajo, a la escuela ni a lugares muy concurridos.
  • Descanse y tome muchos líquidos.
  • Cúbrase la boca y la nariz con pañuelos desechables cuando tosa o estornude, y tire los pañuelos usados en un sitio adecuado.
  • Lávese las manos con agua y jabón de forma frecuente y meticulosa, sobre todo después de toser o estornudar.
  • Informe a sus familiares y amigos de que está enfermo y busque ayuda para las tareas domésticas que exigen contacto con otras personas, tales como la compra.

Si necesita atención médica:

  • Póngase en contacto con su médico u otro profesional sanitario antes de viajar, y cuéntele sus síntomas. Explíquele por qué cree que tiene gripe por A (H1N1) -por ejemplo, si ha viajado recientemente a un país afectado por un brote humano de gripe por A (H1N1)- y siga sus consejos.
  • En caso de que no pueda contactar con su dispensador de atención sanitaria de antemano, haga saber su sospecha de que padece gripe porcina en cuanto llegue al centro sanitario.
  • Tome la precaución de cubrirse la boca y la nariz durante los viajes.

Màs preguntas frecuentes:

Contagio:

Informacion de Como Cuidarnos:

Como Detectar los Sintomas

Organización Mundial de la Salud

Uso del Barbijo o mascara

Influenza en Mexico

Ultimos comentarios:

Seguidores

Informacion sobre el dengue