Noticias:

.
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de abril de 2010

Cuba anuncia incremento de contagiados con gripe A H1N1

El jefe del Departamento de Enfermedades Trasmisibles del Ministerio de Salud Pública, Otto Peláez, aseguró que 93 personas quedaron contagiadas con el virus de la Influenza A H1N1, anunciaron hoy medios de prensa.

"Por quinta semana consecutiva se continúan registrando incrementos de las enfermedades respiratorias asociadas al virus pandémico, de amplia circulación en todo el país", expuso Peláez de acuerdo con la versión del diario Granma.

El aumento de los contagiados, y confirmados por el Laboratorio Nacional de Virus del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, se produce cuando la isla aplica más de 1,1 millones de dosis de vacunas donadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El reporte dio cuenta que hasta el momento quedaron inmunizados 981 mil 130 personas, para un 87,4 por ciento del millón 124 mil seleccionadas por su mayor vulnerabilidad o riesgo de complicaciones originadas por el virus.

Entre los grupos vulnerables vacunados se cuentan embarazadas, niños menores de nueve años, asmáticos y trabajadores de la salud, aeropuertos y aduanas.

fuente:prensa-latina.cu

martes, 6 de abril de 2010

Comienza en Cuba campaña de vacunación contra gripe A(H1N1)

Cuba iniciará hoy una campaña de vacunación contra la gripe A(H1N1), mediante la cuál serán inmunizadas más de un millón 120 mil personas, informaron expertos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

La vacuna, donada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS, será aplicada a grupos vulnerables, es decir, embarazadas y puérperas, trabajadores de la salud y de sectores esenciales, personas con dolencias crónicas e inmunodeprimidas.

Asimismo la recibirán todos los asmáticos grados II y III menores de 18 años.

Para ello están previstas dos etapas, la primera que se extenderá hasta el 20 de abril, y una segunda entre el 3 y el 15 de mayo.

Luis Estruch, viceministro de Higiene y Epidemiología del MINSAP, destacó que desde que comenzó la pandemia de gripe A(H1N1) en febrero del 2009, fallecieron más de 17 mil personas en el orbe.

En Cuba se reportaron mil 68 enfermos, con una baja mortalidad, gracias al programa de control implantado, realizado con fondos del Estado, bajo la dirección del sistema de salud, la Defensa Civil y otros organismos.

Sin embargo, en la actualidad se registra un aumento en el número de pacientes con afecciones respiratorias agudas y se reportan nuevos casos de la influenza, por lo que la vacuna llega en momento oportuno, aseveró.

Por su parte, Manuel Santín, director nacional de Epidemiología, señaló que hasta el momento en el mundo se aplicaron más de 300 millones de dosis de la vacuna, desarrollada por los laboratorios GLAXOSMITHKLINE, con un alto nivel de seguridad y bajos efectos adversos.

Enfatizó en la necesidad de mantener las medidas higiénico-sanitarias aplicadas hasta el momento, como es el lavado de manos, cubrirse boca y nariz al estornudar o toser, acudir al médico ante cualquier síntoma respiratorio, entre otras.

Cuba tiene una amplia experiencia en campañas de vacunación, lo que le ha permitido erradicar siete enfermedades (tuberculosis meníngea, difteria, tétanos neonatal, sarampión, rubéola, tos ferina y poliomielitis), y controlar otras seis que no constituyen problema de salud.

En la actualidad, en la isla se aplican 11 vacunas para prevenir 13 enfermedades infecciosas; y en casos como la Hepatitis B y la Meningitis las vacunas utilizadas fueron creadas por científicos cubanos.

fuente:prensa-latina.cu

miércoles, 31 de marzo de 2010

Cuba comenzará mañana la campaña de vacunación contra la gripe A

Cuba comenzará mañana una campaña para vacunar contra la gripe AH1N1 a los sectores más vulnerables y de riesgo, un 10 por ciento de los 11,2 millones de habitantes de la isla, informaron hoy medios oficiales.
Las vacunas fueron donadas a Cuba por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y serán aplicadas a embarazadas, niños, enfermos crónicos y trabajadores de los sectores sanitario y educativo.
En una segunda fase, en mayo, se vacunará nuevamente a los niños de 6 meses a 9 años que recibieron en abril la primera dosis.
Según datos oficiales divulgados la semana pasada, desde abril de 2009 se han confirmado en la isla 1.068 casos de gripe A.
El presidente cubano, general Raúl Castro, informó el pasado diciembre de que 41 personas habían muerto hasta entonces en el país por el virus H1N1, cifra que no ha sido actualizada posteriormente.

fuente: ideal.es

viernes, 26 de marzo de 2010

Cuba vacunará 10% de la población contra gripe porcina

Cuba vacunará al 10% de sus ciudadanos contra la gripe porcina a partir de la semana que viene.

La campaña contra la influenza AH1N1 pandémica se iniciará el 1 de abril y abarcará 1,1 millones de personas seleccionadas por su mayor vulnerabilidad o riesgo de complicaciones, informaron las autoridades de salud en un reporte divulgado el viernes por el diario oficial Granma.

El viceministro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud, Luis Estruch Rancaño, indicó que el procedimiento se realizará en dos etapas que concluirán a mediados de mayo.

En Cuba la salud es gratuita para la población y no se cobra por las vacunas.

Los grupos de riesgo evaluados como candidatos a recibir la vacuna son las embarazadas y puérperas, los trabajadores de la salud que tienen contacto con instituciones sanitarias como consultorios y hospitales; quienes ejercen como docentes y las personas que mantienen contacto con fronteras o aeropuertos. Finalmente los mayores de seis meses con inmunodepresión o enfermedades crónicas.

Cuba realizó una intensa campaña informativa contra el virus llamando a la población a incrementar sus medidas de higiene y acudir al médico para atención temprana. Cuando se supo de su existencia el año pasado incluso llegó a cancelar vuelos que vinieran desde México.

Las últimas cifras disponibles del desarrollo del virus en la isla fueron ofrecidas a finales de diciembre pasado por el propio presidente Raúl Castro, quien aseguró que se había 973 casos confirmados positivos y 41 decesos.

Granma indicó que la vacuna que se usará fue donada por la Organización Mundial de la Salud y es la Pandemrix de la firma Glaxo Smithkline.

fuente:univision.com

martes, 19 de enero de 2010

Refuerzan medidas contra gripe A (H1N1) en provincia cubana

Autoridades sanitarias de esta central provincia cubana refuerzan las acciones para prevenir y enfrentar las enfermedades respiratorias tipo influenza, propias de esta época del año.

El Doctor Enrique Cossio, vicedirector de Salud Pública en Ciego de Avila señaló a Prensa Latina que tienen diseñado un pesquisaje diario a todas las embarazadas del territorio, uno de los grupos más vulnerable para contraer el virus A(H1N1).

El estudio también incluye a las recién paridas y aquellas que presentan síntomas respiratorios son ingresadas de inmediato en el hospital donde se les brinda una atención diferenciada, precisó.

Asimismo son evaluados con regularidad los niños menores de cinco años, personas con padecimientos crónicos o con alguna discapacidad y ante cualquier sintomatología gripal se les ofrece tratamiento y aíslan en su propio hogar, apuntó.

Los consultorios del médico de la familia, cuerpos de guardia de los policlínicos y hospitales avileños tienen habilitadas consultas destinada exclusivamente a quienes presenten cuadros respiratorios, manifestó el especialista.

fuente:prensa-latina.cu

viernes, 25 de diciembre de 2009

Cuba reporta 41 muertes y unos 1.000 contagios por la gripe H1N1

Un total de 41 muertos y unos 1.000 enfermos dejó en Cuba la gripe H1N1, según las autoridades de Salud, que llamaron este viernes a extremar medidas ante una segunda oleada de la influenza.

Además de los 41 fallecidos reportados en un informe del gobierno al Parlamento, "tenemos, hasta el momento, (poco) menos de 1.000 casos confirmados", precisó el viceministro de Salud Pública (MINSAP) Luis Estruch, citado por el diario Granma.

"Puede que existan más, pero sólo los avalados por una muestra virológica son aceptados como datos oficiales", dijo Estruch, quien recordó que en Cuba los primeros casos se detectaron en mayo, cuando regresaron a la isla tres estudiantes mexicanos, y en septiembre la enfermedad se encontraba en todo el país.

"Ante el aviso de esta segunda ola pandémica no podemos descuidar las medidas preventivas. Es importante informar continuamente a la población y apelar a la responsabilidad individual para evitar los riesgos", añadió.

El viceministro llamó a fortalecer el control en puertos y aeropuertos ante el arribo masivo de turistas de diciembre a febrero, además del retorno de colaboradores cubanos en el exterior y de becarios extranjeros.

fuente: yucatan.com.mx

lunes, 21 de diciembre de 2009

Raúl Castro confirma 41 muertos por gripe A en Cuba

El presidente cubano, Raúl Castro, aseguró hoy que 41 pacientes murieron hasta el momento a consecuencia de la gripe A (H1N1) en Cuba, donde se confirmaron un total de 973 casos de la enfermedad.

"Se confirmó la enfermedad en 973 casos y 41 fallecieron, la gran mayoría con padecimientos crónicos anteriores", dijo Castro en un discurso ante el Parlamento en La Habana.

Pese a las muertes registradas, Castro calificó de "exitoso" el modo en que las autoridades de la isla afrontaron la pandemia. "Para prevenir su propagación han sido ingresados en hospitales, sólo por presentar síntomas sospechosos, alrededor de 57.000 personas y en sus hogares otras 11.000", afirmó.

Al mismo tiempo, consideró que la llegada del invierno en el hemisferio norte y el arribo masivo de visitantes extranjeros a Cuba con la llegada de las vacaciones en los próximos días "demandarán la intensificación de las medidas preventivas contra la pandemia".

Castro destacó también como un "importante logro" del sistema de salud cubano "la erradicación hace un mes de un brote de dengue no hemorrágico proveniente del exterior en la ciudad de La Habana".

fuente: milenio.com

sábado, 31 de octubre de 2009

Fidel Castro culpa al gobierno de EEUU por epidemia de gripe A

El líder cubano Fidel Castro señaló que al levantar las restricciones a viajes de cubanoestadounidenses a la isla, Washington autorizó que más portadores del virus de la gripe H1N1 pudieran visitar la isla, en un artículo publicado este sábado.

"Se produjo así el extraño caso de que Estados Unidos, por un lado, autorizó los viajes del mayor número de personas portadores del virus y, por otro, prohíbe la adquisición de equipos y medicamentos para combatir la epidemia'', señaló.

Debido al embargo que Estados Unidos aplica a Cuba desde 1963, las autoridades cubanas no pueden comprar equipamiento y medicamentos de compañías estadounidenses.

"No pienso, desde luego, que esa haya sido la intención del gobierno de Estados Unidos, pero es la realidad que resulta del absurdo y vergonzoso bloqueo impuesto a nuestro pueblo'', aclaró el líder cubano, quien estuvo en el poder de la isla desde 1959 hasta 2006.

Castro, de 83 años, los últimos tres alejado del poder por una crisis de salud, indicó que cuando el presidente Barack Obama "levantó las restricciones a los cubanoamericanos para los viajes a Cuba, en gran número de Estados de esa nación ya se había extendido la epidemia''.

"De esta forma resultó que los cuatro países que más generan turismo o viajes a nuestro país por otras causas, eran aquellos en los que, en mayor grado, se había extendido la epidemia en el mundo'', señaló en referencia a Canadá, España y otras naciones.

Indicó que Cuba, además de su sistema de salud, con una atención primaria bien desarrollada, dispone de un antiviral que ha demostrado su eficacia y "de la materia prima necesaria para continuar produciendo una cifra similar a la disponible, y se realizará cuanto esfuerzo sea necesario para contar con las dosis indispensables''.

Cuba ha registrado siete muertes por la gripe H1N1 y unos 800 casos de la enfermedad.

fuente: miamiherald.com

lunes, 19 de octubre de 2009

CUATRO NUEVAS MUERTES A CAUSA DE LA GRIPE H1N1

LA HABANA, 17 (ANSA)- Cuba confirmó hoy 695 casos de la gripe H1N1, entre ellos 203 niños, y cuatro nuevos fallecimientos, que se agregan a tres la semana pasada de mujeres embarazadas atribuidos a la enfermedad.
El doctor Luis Estruch Rancaño, viceministro cubano de Higiene, Epidemiología y Microbiología, dijo a la prensa local que "la adquisición de nuevos equipos con alta posibilidad diagnóstica" permitió confirmar "otras cuatro muertes", ocurridas por causa de la gripe "en meses anteriores".
Reiteró que los grupos de mayor riesgo los forman las personas que presentan enfermedades crónicas del corazón, asma, diabetes mellitus y obesidad. Estruch reportó ademas que "en los últimos días, junto a los brotes de la influenza pandémica se reporta (en Cuba) un crecimiento de otras enfermedades respiratorias causadas por la gripe o catarro estacional". Anunció el fortalecimiento de una "pesquisa activa" entre embarazadas y niños menores de cinco años y discapacitados. JMG

fuente: ansa.it

sábado, 10 de octubre de 2009

Gripe A en Cuba: Muertes de 3 embarazadas por influenza H1N1

El gobierno de Cuba anunció el viernes las tres primeras muertes a causa de la gripe A y señaló que hasta la fecha hay 621 casos confirmados de la enfermedad.

El viceministro para la Asistencia Clínica, José Ángel Portal, dijo que se trata de tres mujeres embarazadas, uno de los grupos de mayor riesgo por su vulnerabilidad biológica y social.

De los 621 casos confirmados de gripe A en Cuba, 177 son niños y 444 adultos.

Respecto a la nueva vacuna contra la gripe A funcionarios cubanos indicaron que la isla está buscando el respaldo de los organismos internacionales para poder adquirirla.

fuente: martinoticias.com

martes, 6 de octubre de 2009

Cuba pide ayuda a la OMS para adquirir la vacuna contra la gripe A

Las autoridades sanitarias de Cuba se preparan para enfrentar una segunda oleada de gripe A este inverno. Ayer, el Gobierno advirtió de nuevo del riesgo que supone la enfermedad para determinados grupos como embarazadas, niños y pacientes con padecimientos crónicos, al tiempo que el viceministro de Salud Pública, Luís Estruch, informó que Cuba ha pedido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ayuda para adquirir la vacuna contra el virus H1N1.

En una entrevista publicada ayer por el diario oficial Granma, Estruch afirmó que Cuba ha adquirido en el pasado una vacuna estacional, no específica para la gripe A, que en los últimos tres años ha administrado a los grupos de mayor riesgo. Sin embargo, ahora, debido al "elevado costo" de la nueva vacuna ha solicitado a la OMS/OPS "cooperación para la adquisición" del fármaco "a fin de administrarlo a las personas más susceptibles al virus".

Hace algunos días el propio Estruch había dicho que cada dosis de la vacuna contra la gripe A costaba entre 10 y 20 dólares, por lo que Cuba se centraría en la prevención de los contagios.

El viceministro cubano de Higiene, Epidemiología y Microbiología informó que hasta el momento se han reportado en la isla 468 casos, de los cuales más de 150 son niños. Los enfermos más graves - "varias decenas" - han sido embarazadas que debieron de ser atendidas en terapia intensiva. Las autoridades no han reportado hasta hoy de ningún caso de muerte a causa de la gripe A.

Granma alertó sobre un posible repunte de la epidemia en el hemisferio Norte coincidiendo con la llegada adelantada del otoño, y citó criterios de la OMS de que "puede ser más intensa que la anterior". Según reportes de la Organización Mundial de la salud, en América Latina ya han fallecido 3.020 personas a causa de la epidemia, por lo que el reto es grande. A juicio de Estruch, el mayor peligro actual es que "no existe en la población una comprensión cabal de los riesgos para la vida que comporta esta pandemia". La prensa ha publicado un listado de síntomas y ha pedido que ante las primeras señales de un cuadro catarral o gripal acudan de inmediato a un centro de salud.

fuente: elpais.com

domingo, 4 de octubre de 2009

Cuba anuncia hará frente a la gripe A/H1N1 sin vacunas

A casi seis meses de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la epidemia de gripe A/H1N1 o influenza humana en el mundo, el gobierno cubano anunció que está listo para hacer frente a la nueva gripe, por lo que echará mano de todos sus adelantos médicos a excepción de alguna vacuna, ya que no está comprobada aún su efectividad.

El doctor Luis Estruch, viceministro de Salud Pública de Cuba, indicó ayer que para enfrentar la segunda oleada de influenza humana, el gobierno del presidente Raúl Castro empleará todo el arsenal médico de que se disponga, desde su bien aceitado sistema de defensa civil hasta los soldados de su sistema comunista.

Las autoridades de salud de la isla señalan que apostar a una vacuna para contener una pandemia mundial es algo arriesgado y desmoralizador.

“Todavía no se sabe si (la vacuna) funciona”, declaró Estruch, al advertir: “¿Qué seguridad va a tener? Eso no lo sabe el mundo científico todavía”.

También mencionó el alto costo de una vacuna cuya confiabilidad todavía no está plenamente demostrada.


MEDIDAS. El avanzado sistema de salud cubano y su aislamiento geográfico han hecho que se tenga en registro apenas 435 casos de personas con la nueva gripe en una población de 11 millones de habitantes, y ninguna muerte. Esto representa un infectado por cada 25 mil personas.

De acuerdo con el funcionario de salud cubano, las preparaciones para combatir un posible brote en el invierno boreal involucraría a todos los ministerios y las fuerzas armadas. De ser necesario, el gobierno aislaría barrios e incluso pueblos enteros, cerraría carreteras y despacharía equipos médicos a las comunidades afectadas por la gripe, indicó Estruch.

Los soldados pueden ir de puerta en puerta para asegurarse que se cumplan las órdenes de cuarentena y de evacuación. Las autoridades están dispuestas a aislar personas y comunidades si lo consideran oportuno. “En cuestión de horas podemos determinar cuáles recursos enviar”, dijo Estruch, al agregar que se han contemplado numerosas variantes: “Si hay que paralizar un pueblo, si hay que paralizar el transporte público, si hay que parar las escuelas, si hay que tomar otras medidas...”.

El modelo cubano funciona, pero a costa de las libertades individuales, según José Azel, economista del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Estadunidenses de la Universidad de Miami.

Cuba “tiene la ventaja de que puede hacer algo que nosotros no podemos hacer: darle órdenes al pueblo”, expresó.

fuente:cronica.com.mx

viernes, 2 de octubre de 2009

Cuba trabaja en prevención y diagnóstico contra gripe A(H1N1)

Luis Estruch, viceministro de Salud Pública, afirmó ante la Comisión de Salud del Parlamento Latinoamericano que Cuba se prepara para enfrentar una segunda oleada del virus de influenza A H1N1, del cual han enfermado en la Isla 435 personas.

Legisladores de América Latina y el Caribe, reunidos en el Hotel Nacional, elogiaron las estrategias cubanas, las cuales pueden resultar útiles en varios países de la región, donde ascienden a 3 020 los fallecidos por esta epidemia, según la Organización Mundial de la Salud.

Estruch señaló que la llegada del otoño y del invierno, incluso de manera adelantada debido a los cambios climáticos, será un desafío mayor para los gobiernos, ya que se vaticina un notable incremento de la pandemia, sobre todo si no se adoptan medidas urgentes en materia de prevención y diagnóstico.

Hasta en EE.UU., su secretaria de Salud solicitó el apoyo de los médicos jubilados, con vistas a enfrentar el virus, subrayó el vicetitular del MINSAP, quien alertó que en Cuba los casos de personas enfermas fueron detectados en aeropuertos o fronteras, además de entre la misma población, ya que el virus circula en el país.

Tras asegurar que las embarazadas y los menores de cinco años son los grupos más vulnerables a contraer la epidemia, el funcionario subrayó la importancia de las acciones preventivas en círculos infantiles, escuelas, centros laborales y en el barrio.

Estruch explicó a los parlamentarios de la región cuán vital resulta el sistema de atención primaria en esta batalla, sobre la cual no hay aún percepción de riesgo, e insistió en las medidas higiénico sanitarias orientadas y en que —ante el mínimo catarro— se acuda de inmediato al consultorio o policlínico.

A preguntas de legisladores de México, Argentina, Perú, Uruguay y otras naciones, el viceministro cubano recordó que la vacuna hasta ahora creada para combatir la enfermedad resulta muy cara, ya que una dosis vale de 10 a 20 dólares, y por ello las personas sin recursos no pueden comprarla.

El debate suscitado en torno a esta problemática propició que la Comisión de Salud del PARLATINO recomendara a los gobiernos de la región un grupo de acciones ante el inminente peligro de una segunda y peor oleada del virus, en coincidencia con la llegada del otoño o el invierno. (AIN)

fuente: maszurdoqueeldiego.blogspot.com

Màs preguntas frecuentes:

Contagio:

Informacion de Como Cuidarnos:

Como Detectar los Sintomas

Organización Mundial de la Salud

Uso del Barbijo o mascara

Influenza en Mexico

Ultimos comentarios:

Seguidores

Informacion sobre el dengue