Noticias:

.
Mostrando entradas con la etiqueta Gripe A en Centro America. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gripe A en Centro America. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de abril de 2010

Cuba anuncia incremento de contagiados con gripe A H1N1

El jefe del Departamento de Enfermedades Trasmisibles del Ministerio de Salud Pública, Otto Peláez, aseguró que 93 personas quedaron contagiadas con el virus de la Influenza A H1N1, anunciaron hoy medios de prensa.

"Por quinta semana consecutiva se continúan registrando incrementos de las enfermedades respiratorias asociadas al virus pandémico, de amplia circulación en todo el país", expuso Peláez de acuerdo con la versión del diario Granma.

El aumento de los contagiados, y confirmados por el Laboratorio Nacional de Virus del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, se produce cuando la isla aplica más de 1,1 millones de dosis de vacunas donadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El reporte dio cuenta que hasta el momento quedaron inmunizados 981 mil 130 personas, para un 87,4 por ciento del millón 124 mil seleccionadas por su mayor vulnerabilidad o riesgo de complicaciones originadas por el virus.

Entre los grupos vulnerables vacunados se cuentan embarazadas, niños menores de nueve años, asmáticos y trabajadores de la salud, aeropuertos y aduanas.

fuente:prensa-latina.cu

martes, 6 de abril de 2010

Reportan primera muerte por gripe A H1N1 en El Salvador

Una mujer embarazada murió a causa de la gripe A H1NI en El Salvador y se convirtió en la primera víctima fatal este año de la pandemia en el país, informó hoy el ministerio de Salud.

El director de Vigilancia de la Salud de esa cartera, Julio Romero, anunció que al bebé de la fallecida se le logró salvar la vida ayer mediante una cesárea y se recupera satisfactoriamente en el hospital de Maternidad.

Romero precisó que la mujer, de 41 años de edad y cuyo nombre no fue hecho público, sufría también neumonía e insuficiencia respiratoria.

De acuerdo con el funcionario, se estudian otros cuatro casos sospechosos de padecer la gripe.

Las autoridades sanitarias salvadoreñas iniciaron el martes último una jornada de vacunación contra la H1N1, con un lote de 130 mil dosis donadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La campaña se extenderá hasta abril próximo y con ella se aspira a inmunizar a unas 650 mil personas de la población en riesgo, principalmente a 55 mil embarazadas, de acuerdo con informes del Ministerio de Salud.

fuente:prensa-latina.cu

Comienza en Cuba campaña de vacunación contra gripe A(H1N1)

Cuba iniciará hoy una campaña de vacunación contra la gripe A(H1N1), mediante la cuál serán inmunizadas más de un millón 120 mil personas, informaron expertos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

La vacuna, donada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS, será aplicada a grupos vulnerables, es decir, embarazadas y puérperas, trabajadores de la salud y de sectores esenciales, personas con dolencias crónicas e inmunodeprimidas.

Asimismo la recibirán todos los asmáticos grados II y III menores de 18 años.

Para ello están previstas dos etapas, la primera que se extenderá hasta el 20 de abril, y una segunda entre el 3 y el 15 de mayo.

Luis Estruch, viceministro de Higiene y Epidemiología del MINSAP, destacó que desde que comenzó la pandemia de gripe A(H1N1) en febrero del 2009, fallecieron más de 17 mil personas en el orbe.

En Cuba se reportaron mil 68 enfermos, con una baja mortalidad, gracias al programa de control implantado, realizado con fondos del Estado, bajo la dirección del sistema de salud, la Defensa Civil y otros organismos.

Sin embargo, en la actualidad se registra un aumento en el número de pacientes con afecciones respiratorias agudas y se reportan nuevos casos de la influenza, por lo que la vacuna llega en momento oportuno, aseveró.

Por su parte, Manuel Santín, director nacional de Epidemiología, señaló que hasta el momento en el mundo se aplicaron más de 300 millones de dosis de la vacuna, desarrollada por los laboratorios GLAXOSMITHKLINE, con un alto nivel de seguridad y bajos efectos adversos.

Enfatizó en la necesidad de mantener las medidas higiénico-sanitarias aplicadas hasta el momento, como es el lavado de manos, cubrirse boca y nariz al estornudar o toser, acudir al médico ante cualquier síntoma respiratorio, entre otras.

Cuba tiene una amplia experiencia en campañas de vacunación, lo que le ha permitido erradicar siete enfermedades (tuberculosis meníngea, difteria, tétanos neonatal, sarampión, rubéola, tos ferina y poliomielitis), y controlar otras seis que no constituyen problema de salud.

En la actualidad, en la isla se aplican 11 vacunas para prevenir 13 enfermedades infecciosas; y en casos como la Hepatitis B y la Meningitis las vacunas utilizadas fueron creadas por científicos cubanos.

fuente:prensa-latina.cu

miércoles, 31 de marzo de 2010

Cuba comenzará mañana la campaña de vacunación contra la gripe A

Cuba comenzará mañana una campaña para vacunar contra la gripe AH1N1 a los sectores más vulnerables y de riesgo, un 10 por ciento de los 11,2 millones de habitantes de la isla, informaron hoy medios oficiales.
Las vacunas fueron donadas a Cuba por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y serán aplicadas a embarazadas, niños, enfermos crónicos y trabajadores de los sectores sanitario y educativo.
En una segunda fase, en mayo, se vacunará nuevamente a los niños de 6 meses a 9 años que recibieron en abril la primera dosis.
Según datos oficiales divulgados la semana pasada, desde abril de 2009 se han confirmado en la isla 1.068 casos de gripe A.
El presidente cubano, general Raúl Castro, informó el pasado diciembre de que 41 personas habían muerto hasta entonces en el país por el virus H1N1, cifra que no ha sido actualizada posteriormente.

fuente: ideal.es

viernes, 26 de marzo de 2010

Cuba vacunará 10% de la población contra gripe porcina

Cuba vacunará al 10% de sus ciudadanos contra la gripe porcina a partir de la semana que viene.

La campaña contra la influenza AH1N1 pandémica se iniciará el 1 de abril y abarcará 1,1 millones de personas seleccionadas por su mayor vulnerabilidad o riesgo de complicaciones, informaron las autoridades de salud en un reporte divulgado el viernes por el diario oficial Granma.

El viceministro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud, Luis Estruch Rancaño, indicó que el procedimiento se realizará en dos etapas que concluirán a mediados de mayo.

En Cuba la salud es gratuita para la población y no se cobra por las vacunas.

Los grupos de riesgo evaluados como candidatos a recibir la vacuna son las embarazadas y puérperas, los trabajadores de la salud que tienen contacto con instituciones sanitarias como consultorios y hospitales; quienes ejercen como docentes y las personas que mantienen contacto con fronteras o aeropuertos. Finalmente los mayores de seis meses con inmunodepresión o enfermedades crónicas.

Cuba realizó una intensa campaña informativa contra el virus llamando a la población a incrementar sus medidas de higiene y acudir al médico para atención temprana. Cuando se supo de su existencia el año pasado incluso llegó a cancelar vuelos que vinieran desde México.

Las últimas cifras disponibles del desarrollo del virus en la isla fueron ofrecidas a finales de diciembre pasado por el propio presidente Raúl Castro, quien aseguró que se había 973 casos confirmados positivos y 41 decesos.

Granma indicó que la vacuna que se usará fue donada por la Organización Mundial de la Salud y es la Pandemrix de la firma Glaxo Smithkline.

fuente:univision.com

miércoles, 17 de marzo de 2010

Costa Rica suspende compra de vacunas contra influenza A(H1N1)

El Ministerio de Salud de Costa Rica suspendió la compra de vacunas contra la influenza A(H1N1), para esperar la salida al mercado de un nuevo medicamento inyectable.

"No vamos a comprar nuevas dosis de vacuna contra la gripe A(H1N1), esperaríamos en octubre contar con un monovalente no sólo para combatir la A(H1N1), sino otros tipos más de influenza", dijo la ministra del ramo, María Luisa Ávila.

De acuerdo con la funcionaria, las autoridades sanitarias deberán valorar el nuevo tratamiento antes de permitir su entrada al país.

Se espera que la vacuna permita combatir además, la influenza estacional y otra del tipo A, explicó Ávila.

Al respecto, dijo que el monovalente no sólo será suministrado por el Estado a través de la Caja Costarricense de Seguro Social, sino que podrá comprarse en las farmacias.

La gripe A(H1N1), ha ocasionado la muerte de 56 personas en el país, que ha aplicado ya 110 mil dosis de vacunas a grupos de población de alto riesgo con enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad mórbida, embarazo, entre otros.

fuente: prensa-latina.cu

lunes, 1 de marzo de 2010

Suspenden clases en escuela bilingüe por contagio de gripe A (H1N1)

Las autoridades sanitarias suspendieron hoy las clases en una escuela bilingüe de esta capital, tras confirmar el contagio de cinco alumnos con la gripe A (H1N1) en esa institución, según trascendió en medios radiales.

En las últimas semanas, ya se reportan 13 pacientes por la llamada “gripe porcina” y ya se investiga si ha ocurrido un deceso como la primera víctima mortal.
De acuerdo a la información transmitida por HRN, la confirmación de los cinco nuevos casos de la influenza obligó a las autoridades de la escuela Dowal School a suspender sus labores educativas a partir de mañana, en los diferentes niveles.
Tal y como habían advertido los expertos, con el inicio del año escolar se teme un rebrote de la pandemia.
El director de vigilancia epidemiológica, Marco Antonio Pinel, dijo a periodistas que se registra un ausentismo escolar que alcanza el 39 por ciento debido a la influenza.
Pinel indicó que se informó “serie de casos que presentaban síntomas y que uno de ellos fue confirmado en un laboratorio privado”.
Autoridades de Salud informaron que en lo que va del año ya se registran 13 casos de la “gripe porcina” y las autoridades sanitarias ya reportaron el cierre del primer centro educativo del país por contagio de la enfermedad, en lo que va del año.
En las últimas semanas, ya se reportan 13 pacientes por la llamada “gripe porcina” y ya se investiga si ha ocurrido un deceso como la primera víctima mortal, lo que representa una nueva amenaza epidemiológica por ese virus.
En el último informe, confirmaron que en el 2010 ya se registran en el país 13 casos de influenza A (H1N1), con lo que ascenderían a 638 los contagios con 16 fallecidos, desde que apareció la pandemia, en el mes de mayo del 2009, y una muerte por confirmar.

fuente: latribuna.hn

martes, 23 de febrero de 2010

Cierran primer centro educativo por “gripe porcina” en Siguatepeque

En el país se han vuelto a registrar casos de influenza A (H1N1), con perjuicios como si fuese una epidemia, debido a que las autoridades sanitarias ya reportaron el cierre del primer centro educativo del país por contagio de la enfermedad, en lo que va del año.

En las últimas semanas, ya se reportan 13 pacientes por la llamada “gripe porcina” y ya se investiga si ha ocurrido un deceso como la primera víctima mortal, lo que representa una nueva amenaza epidemiológica por ese virus.
El jefe de Epidemiologia Sanitaria, Marco Pinel, informó ayer que ya se registran los primeros brotes de la enfermedad en las ciudades de La Ceiba y Siguatepeque, esta última ciudad donde se reportan varios procesos virales en un centro educativo que fue cerrado temporalmente por los representantes de la entidad.
13 CASOS
“Se nos están presentando casos de influenza A (H1N1) y en la semana epidemiológica número 6 confirmamos cinco nuevos casos de esta enfermedad, por lo que en lo que va del año ya acumulamos 13 casos de contagio sin registrar muertes”, detalló el entrevistado.
El funcionario señaló que “nos preocupa que muchos de estos casos se están reportando de la ciudad de La Ceiba en una familia de un sector residencial de esta ciudad, y creemos que es parte de un contagio que afectó a más personas de la misma familia”.
“Asimismo, en el sector de Siguatepeque se nos reportó que varios estudiantes de un centro educativo privado fueron afectados por un proceso viral de tipo B, por lo que las autoridades de este colegio suspendieron las clases temporalmente para evitar más contagios”, precisó.
16 FALLECIDOS
Autoridades de Salud, en el último informe, confirmaron que en el 2010 ya se registran en el país 13 casos de influenza A (H1N1), con lo que ascenderían a 638 los contagios con 16 fallecidos, desde que apareció la pandemia, en el mes de mayo del 2009, y una muerte por confirmar.
Se investiga el deceso de una mujer de 36 años, el 3 de enero pasado, en el Hospital del Tórax, razón por la cual este caso y el de una joven embarazada serán analizados por el Comité de Certificación, según se informó.
Igual se investiga la muerte de un joven de 26 años, de la colonia “Arturo Quezada”, en Comayagüela, en el Hospital Escuela, como también el deceso de una mujer embarazada con más de 30 semanas de gestación.

fuente: latribuna.hn

martes, 16 de febrero de 2010

Salud confirma dos nuevos casos de gripe A H1N1

Radio América. Las autoridades de Salud confirmaron hoy dos nuevos casos de la influenza A H1N1 los que se reportaron en la zona norte del país.

El primer caso se registró en una joven de 25 años originaria de la comunidad La Meza, en el municipio de La Lima, Cortés, atendida en el hospital Miguel Paz Barahona y el segundo en un niño de seis años procedente de El Cañaveral, Santa Cruz de Yojoa quien fue atendido en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

Los dos pacientes evolucionan de forma satisfactoria y se les siguen los cuidados requeridos en los centros hospitalarios en donde fueron internados, dijo la jefe de la unidad de vigilancia de la Secretaría de Salud en la región norte del país, Delia Tercero.

A nivel nacional se han reportado más de 120 casos de la gripe A H1N1 desde el 13 de junio de 2009 ciando se reportó el primer caso en una niña de siete años.

fuente: radioamerica.hn

Aumentan a 226 los contagiados por gripe A en Puerto Rico en 2010

El secretario del Departamento de Salud de Puerto Rico, Lorenzo González, informó hoy de que el número de contagiados en la isla caribeña por el virus AH1N1 en lo que va de 2010 alcanzó los 226 casos, mientras que las muertes se mantienen en 2.

González señaló que su departamento pondrá en marcha en breve una campaña para concienciar a las cerca de 45.000 mujeres embarazadas de Puerto Rico de la necesidad de vacunarse contra el virus de la gripe A.
"Nuestra meta es vacunar a toda mujer embaraza durante los próximos dos meses. Durante los próximos días se iniciará una campaña publicitaria intensa dirigida a aclarar dudas, la cual llevará un mensaje de exhortación no sólo para la embarazada sino a sus familiares", apunto el responsable de Salud.

González aprovechó la ocasión para aconsejar a las embarazadas sobre la conveniencia de vacunarse también contra la gripe común.

fuente: google.com

lunes, 25 de enero de 2010

Costa Rica inicia vacunación masiva obligatoria contra gripe A

El Ministerio de Salud costarricense inició hoy en los municipios centrales de la capital la vacunación obligatoria contra la gripe H1N1, en la primera fase con 199,300 dosis, informó la ministra del ramo María Luisa Ávila.

Las primeras dosis se inyectaron en pacientes que residen en los municipios de Vásquez de Coronado, Moravia y Tibás, al noreste de la capital.

Según informó la entidad, mañana la vacunación se ampliará a los cantones centrales de las provincias de Cartago, Alajuela y Heredia, limítrofes con San José.

El jueves pasado, el gobierno de Oscar Arias emitió un decreto en el que declaró obligatoria la vacunación contra la influenza H1N1, o gripe porcina, que en Costa Rica provocó la muerte a 41 personas.

Las primeras 199,300 vacunas llegaron al país la semana anterior procedentes de Francia y se entregarán a clínicas y hospitales públicos.

Los pacientes que tienen prioridad en esta primera etapa son las mujeres embarazadas en el último trimestre de gestación, los pacientes de asma, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva, cardiópatas, obesos mórbidos e hipertensos.

El gobierno de Costa Rica pidió 1.8 millones de dosis que servirán para vacunar a cerca del 40% de sus 4.5 millones de habitantes.

fuente: laprensa.com.ni

viernes, 22 de enero de 2010

Reporta Costa Rica 25 casos de gripe A(H1N1) por semana

Costa Rica reporta cada semana 25 nuevos pacientes confirmados con gripe A(H1N1), según lo señaló el día 21 a Xinhua la ministra de Salud del país, María Luisa Avila.

Avila afirmó que se realiza en una vigilancia permanente de los casos, lo cual les ha permitido detectar un comportamiento lineal de la situación que ofrece un "muy buen margen" para realizar un control adecuado de la pandemia.

La funcionaria señaló que, lejos de que Costa Rica se encuentre a las puertas de la segunda ola del virus, el país atraviesa un escenario ya previsto, el cual catalogó como "lineal en el tiempo" con el reporte de más casos y muertes.

Agregó que aunque en lo que va del año ya se reportan dos nuevas muertes a causa del mal, con las cuales se suman 50 víctimas, se espera que el comportamiento de la situación pueda mantenerse de una forma muy controlada en las próximas semanas.

Como parte de las medidas que aprovecharán las autoridades locales para hacer frente a la situación destaca el inicio de la primera campaña de vacunación contra el virus, a partir de las 200 mil vacunas Panenza que llegaron hoy al país.

La vacuna será distribuida a poblaciones prioritarias, el personal de salud en contacto directo con pacientes enfermos, las mujeres a partir del tercer trimestre de embarazo y la población con factores de riesgo como son los asmáticos de difícil manejo, obesos mórbidos y diabéticos.

fuente: spanish.peopledaily.com.cn

martes, 19 de enero de 2010

Refuerzan medidas contra gripe A (H1N1) en provincia cubana

Autoridades sanitarias de esta central provincia cubana refuerzan las acciones para prevenir y enfrentar las enfermedades respiratorias tipo influenza, propias de esta época del año.

El Doctor Enrique Cossio, vicedirector de Salud Pública en Ciego de Avila señaló a Prensa Latina que tienen diseñado un pesquisaje diario a todas las embarazadas del territorio, uno de los grupos más vulnerable para contraer el virus A(H1N1).

El estudio también incluye a las recién paridas y aquellas que presentan síntomas respiratorios son ingresadas de inmediato en el hospital donde se les brinda una atención diferenciada, precisó.

Asimismo son evaluados con regularidad los niños menores de cinco años, personas con padecimientos crónicos o con alguna discapacidad y ante cualquier sintomatología gripal se les ofrece tratamiento y aíslan en su propio hogar, apuntó.

Los consultorios del médico de la familia, cuerpos de guardia de los policlínicos y hospitales avileños tienen habilitadas consultas destinada exclusivamente a quienes presenten cuadros respiratorios, manifestó el especialista.

fuente:prensa-latina.cu

lunes, 18 de enero de 2010

Confirman primeros casos de gripe H1N1 de 2010

La Secretaría de Salud de Honduras confirmó este lunes tres nuevos casos de gripe A H1N1, los primeros de 2010.

El doctor Manuel Ordóñez, director de Promoción de Salud, informó que hay varios casos en investigación, que serán confirmados o descartados por la comisión dictaminadora el próximo jueves.

Actualmente, permanecen en investigación cuatro decesos que podrían estar ligados a la patología.

"Podría ser una infección conexa, eso lo define la comisión que evalúa y que dictamina los casos que se le presentan", explicó el galeno.

Hasta la fecha se contabilizan 623 casos y 16 muertes en Honduras.

El virus H1N1, que apareció por primera vez en marzo pasado en México, mató a más de 12,220 personas en 2009 (704 en una semana), la mayoría en el continente americano, según un balance publicado a fines de diciembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Recomendaciones

El lavado permanente de manos es una de las medidas más eficaces para evitar el contagio de la influenza A H1N1, al igual que toser o estornudar en el antebrazo y no en las manos.

Si usted tiene gripe, utilice mascarilla para prevenir la propagación del virus y en caso de complicaciones acuda de forma inmediata a los centros asistenciales públicos.

Los síntomas más frecuentes son: dolor de cabeza intenso, fiebre elevada, vómitos, dolor abdominal y malestar general.

fuente: elheraldo.hn

jueves, 14 de enero de 2010

Costa Rica: suben a 49 muertes por gripe porcina

El recuento de fallecidos por la gripe AH1N1 en Costa Rica aumentó a 49, informó el jueves la ministra de Salud, María Luisa Avila.

Agregó se trata de una joven de 25 años y una niña de 12. Ambas sufrían parálisis cerebral y presentaban discapacidades múltiples. Estaban internadas en un albergue especializado.

Durante el año pasado Costa Rica registró 1.767 casos confirmados de la influenza, de acuerdo con un informe anual del ministerio, con una tasa de ataque de 39,7 por cada 100.000 habitantes.

Aunque se esperaba iniciar este mes con una campaña de vacunación, el primer cargamento de 200.000 dosis aún no ha ingresado al país.

fuente: elnuevoherald.com

miércoles, 13 de enero de 2010

Costa Rica: 100 personas con gripe A en el último mes

En poco menos de un mes, 100 personas se contagiaron de la gripe A H1N1 y una mujer falleció por la misma causa.

Se trata del último reporte del Ministerio de Salud, que comprende desde el 16 de diciembre de 2009 hasta ayer. Con la nueva cifra ya son 1.867 los casos confirmados de personas que adquirieron el virus.

El reciente fallecimiento se dio el domingo pasado y corresponde a una mujer de 25 años con múltiples factores de riesgo que se encontraba en un lugar de cuido en Alajuela. Con ella ya son 48 las muertes causadas por dicho mal en el país.

Además de esta víctima, hay tres casos más de personas que se sospecha fallecieron a causa del virus durante el último mes. En estos momentos dichas situaciones se encuentran en proceso de investigación.

Con respecto a la llegada de la segunda ola, las estimaciones de su llegada continúan siendo para finales de enero y principios de febrero.

“El virus continúa circulando, pues sigue habiendo casos, pero no hemos visto un pico, es decir todavía no estamos en la segunda ola” dijo Ana Morice, viceministra de Salud.

La vacunación contra la gripe pandémica en el hemisferio norte del mundo, específicamente en Europa, Estados Unidos, México y Canadá ayuda a apaciguar el golpe de la segunda ola en Costa Rica.

“Si hay otros países donde las personas están inmunes, esto hace que menos contagiados con el virus ingresen al nuestro”, dijo Morice.

A pesar de lo anterior, lo ideal es que las primeras 200 mil dosis ingresen cuanto antes para que las personas con factores de riesgo en Costa Rica la reciban antes de la llegada de la segunda ola.
Sin embargo cuándo llegará este momento continúa siendo todo un misterio para las autoridades nacionales. Lo anterior aunque se esperaban para la semana del 4 al 10 de enero.

En el último contacto con la Organización Panamericana de la Salud, a la que se le compraron la vacunas a través del Fondo Rotatorio, indicó que la farmacéutica francesa Sanofi Pasteur, de donde provienen las vacunas para Costa Rica, ya están listas, pero su envió no se ha hecho por una huelga de sus trabajadores.

Aparentemente la huelga se debe a la demanda de los trabajadores de un aumento del 3% en su salario.
“Todavía no tenemos certeza de la fecha de llegada, nosotros esperamos que resuelvan el problema a la mayor brevedad posible y que entre hoy (ayer) y mañana (hoy) nos digan el vuelo en que vendrían las vacunas”, agregó Morice.

A pesar de los obstáculos y atrasos de la vacuna que se han presentado, el Ministerio de Salud considera que el manejo a nivel mundial de la situación se ha dado con efectividad.
Por su parte de Ministerio de Salud se encuentra preparado para recibir las dosis.

“La situación en el país es estable, pero a uno le da miedo con este clima, de todos modos nosotros estamos listos para que vengan las vacunas”, dijo María Luisa Avila, ministra de Salud.

miércoles, 6 de enero de 2010

Costa Rica confirma 1.767 casos de gripe porcina en 2009

Costa Rica registró 1.767 casos confirmados de influenza AH1N1 entre abril y diciembre del año pasado en tanto la cantidad de fallecidos se mantuvo en 47 personas,de acuerdo a un informe anual del ministerio de Salud.

El reporte, divulgado el miércoles, detalló que el estado de alerta sanitaria inició el 24 de abril. Desde entonces el sistema local de salud atendió 12.218 casos sospechosos, pero más de 9.000 fueron descartados.

Se registró una tasa de ataque de 39,7 por cada 100.000 habitantes, donde el sexo femenino predominó con 42,5 por cada 100.000 mujeres y los hombres registraron 36,9 casos.

"Con respecto a la mortalidad, se han registrado 47 defunciones asociadas al virus de la influenza AH1N1, con una edad promedio de 40,4 años. Un 79% de los casos tenían factores de riesgo asociados como hipertensión arterial (33%), diabetes (33%), obesidad mórbida (31%), tabaquismo (14%), embarazo (14%) y bronquitis o asma (11%)", detalló el informe.

De las muertes confirmadas, 26 fueron hombres y 21 mujeres.

El análisis destacó que "el promedio de días transcurridos entre el inicio de síntomas y la primera consulta de las personas que fallecieron, fue de seis días".

Durante enero las autoridades iniciarán una campaña de vacunación cuando llegue al país el primer cargamento de 200.000 dosis que serán aplicadas en primera instancia a personal sanitario.

fuente: elnuevoherald.com

viernes, 25 de diciembre de 2009

Cuba reporta 41 muertes y unos 1.000 contagios por la gripe H1N1

Un total de 41 muertos y unos 1.000 enfermos dejó en Cuba la gripe H1N1, según las autoridades de Salud, que llamaron este viernes a extremar medidas ante una segunda oleada de la influenza.

Además de los 41 fallecidos reportados en un informe del gobierno al Parlamento, "tenemos, hasta el momento, (poco) menos de 1.000 casos confirmados", precisó el viceministro de Salud Pública (MINSAP) Luis Estruch, citado por el diario Granma.

"Puede que existan más, pero sólo los avalados por una muestra virológica son aceptados como datos oficiales", dijo Estruch, quien recordó que en Cuba los primeros casos se detectaron en mayo, cuando regresaron a la isla tres estudiantes mexicanos, y en septiembre la enfermedad se encontraba en todo el país.

"Ante el aviso de esta segunda ola pandémica no podemos descuidar las medidas preventivas. Es importante informar continuamente a la población y apelar a la responsabilidad individual para evitar los riesgos", añadió.

El viceministro llamó a fortalecer el control en puertos y aeropuertos ante el arribo masivo de turistas de diciembre a febrero, además del retorno de colaboradores cubanos en el exterior y de becarios extranjeros.

fuente: yucatan.com.mx

PANAMA: COMIENZA VACUNACION MASIVA CONTRA GRIPE A H1N1

El Ministerio de Salud de Panamá iniciará la aplicación de 150 mil dosis de vacunas contra la gripe A H1N1 el 2 de enero próximo, informó el ministro de la cartera, Franklin Vergara.
El funcionario indicó que está en proceso de trámites aduaneros el ingreso de las vacunas adquiridas a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Panamá recibirá 2,4 millones de dosis con una inversión de 19,9 millones de dólares para combatir el virus.
Desde mayo pasado, cuando ocurrió el primer caso de influenza humana en Panamá, el país registra 800 enfermos y un fallecido.
En una primera etapa, la vacuna será gratuita para embarazadas, menores de seis años con enfermedades crónicas y personal de salud.
En la segunda etapa se inyectará a menores de cinco años, ancianos e indígenas.

fuente: ansa.it

lunes, 21 de diciembre de 2009

Raúl Castro confirma 41 muertos por gripe A en Cuba

El presidente cubano, Raúl Castro, aseguró hoy que 41 pacientes murieron hasta el momento a consecuencia de la gripe A (H1N1) en Cuba, donde se confirmaron un total de 973 casos de la enfermedad.

"Se confirmó la enfermedad en 973 casos y 41 fallecieron, la gran mayoría con padecimientos crónicos anteriores", dijo Castro en un discurso ante el Parlamento en La Habana.

Pese a las muertes registradas, Castro calificó de "exitoso" el modo en que las autoridades de la isla afrontaron la pandemia. "Para prevenir su propagación han sido ingresados en hospitales, sólo por presentar síntomas sospechosos, alrededor de 57.000 personas y en sus hogares otras 11.000", afirmó.

Al mismo tiempo, consideró que la llegada del invierno en el hemisferio norte y el arribo masivo de visitantes extranjeros a Cuba con la llegada de las vacaciones en los próximos días "demandarán la intensificación de las medidas preventivas contra la pandemia".

Castro destacó también como un "importante logro" del sistema de salud cubano "la erradicación hace un mes de un brote de dengue no hemorrágico proveniente del exterior en la ciudad de La Habana".

fuente: milenio.com

Màs preguntas frecuentes:

Contagio:

Informacion de Como Cuidarnos:

Como Detectar los Sintomas

Organización Mundial de la Salud

Uso del Barbijo o mascara

Influenza en Mexico

Ultimos comentarios:

Seguidores

Informacion sobre el dengue