Noticias:

.
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de enero de 2010

Francia venderá las vacunas contra la gripe en farmacias a partir de febrero

La ministra francesa de Sanidad, Roselyne Bachelot, anunció hoy que a partir del febrero las vacunas para combatir la gripe A estarán disponibles en las farmacias, con el objetivo de poner a disposición de la ciudadanía las dosis adquiridas sobrantes, según informó hoy la cadena de televisión francesa TF1.

Además, según destacó la ministra en declaraciones a 'Europe 1', recogidas por Europa Press, esta decisión permitirá cerrar "de forma gradual" y "antes de lo previsto" los centros de vacunación habilitados por Francia para inmunizar a la población de riesgo frente al virus A/H1N1.

Tras haber llegado a un acuerdo con las 23.000 oficinas de farmacia de todo el país, las vacunas comenzarán a llegar a los establecimientos durante la próxima semana con el objetivo de que "a partir del 1 de febrero los médicos puedan adquirir las vacunas en las farmacias".

Este anunció, señaló Bachelot, demuestra la "trazabilidad" del sistema ya que favorecerá también que los ciudadanos puedan ser vacunados a través de sus seguros sanitarios privados, en el caso de que no estén entre los grupos de riesgo definidos por el ministerio. En cualquier caso, aseguró, será vacunado por un médico general o especialista.

Por otro lado, la ministra francesa de Sanidad no descartó que la gripe pueda "reaparecer", destacando que en el primer pico de la pandemia se registraron más de 80.000 consultas de más relacionadas con la gripe.

fuente:europapress.es

jueves, 14 de enero de 2010

Francia: fin de la epidemia de gripe A, pero riesgo persiste

La directora del Instituto de Vigilancia Sanitaria (InVS) de Francia, Françoise Weber, advirtió hoy aquí que pese a declararse el fin de la epidemia de gripe A (H1N1) el virus circula aún en el país.

Durante una conferencia de prensa, la funcionaria señaló que se salió de la ola pandémica pero el riesgo persiste, sobre todo, para los más frágiles.

Por su parte, el director general de Salud, Didier Houssin, no descartó un segundo pico epidémico debido al bajo por ciento de personas vacunadas, un poco más de cinco millones hasta el momento.

Al mismo tiempo, reiteró la necesidad de continuar con la campaña de inmunización contra la gripe A y aludió que podría desplegarse en grandes empresas, administraciones y ministerios.

La red Sentinelles, perteneciente al Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM), anunció ayer el fin de la epidemia declarada en septiembre de 2009.

Según el último boletín del InVS, 246 personas murieron en el país a causa de este mal y 39 de ellos no tenían ningún factor de riesgo conocido.

La ministra de Salud, Roselyne Bachelot, aseguró que la campaña de vacunación iniciada hace dos meses solo está en el comienzo y fijó su extensión hasta septiembre.

Bachelot fue objeto de polémica después de comunicarse la anulación de la compra de 50 millones de dosis de las 94 millones encargadas y la comercialización de las existentes hacia otros países.

Los críticos acusaron al Gobierno de aplicar en exceso el principio de precaución, mientras el Ejecutivo en su defensa expresó que es mejor precaver que lamentar.

fuente: prensa-latina.cu

jueves, 7 de enero de 2010

Ardiente polémica por vacunas contra gripe A en Francia

El frío que mantiene congelados los termómetros en Francia podría resultar imperceptible para la ministra de Salud Roselyne Bachelot, en capilla ardiente luego de anunciar la existencia de vacunas sobrantes contra la gripe A (H1N1).

La noticia de la anulación de compra de 50 millones de dosis de los 94 millones encargadas exasperó aún más a los críticos, ya iracundos después de comunicarse la comercialización hacia otros países.

En su mayoría acusan al Gobierno de aplicar en exceso el principio de precaución y en especial a la titular de Salud.

El Partido Socialista demandó una investigación parlamentaria, al igual que los senadores del grupo comunista y del Partido de Izquierda (CRC-SPG) y cuatro diputados de Nuevo Centro.

Asimismo, Bachelot debe rendir cuenta la próxima semana ante el Parlamento.

Pese a dar un vuelco de 180 grados a la estrategia seguida hasta el momento en la campaña de vacunación, en su defensa la ministra niega un error de apreciación en la cantidad de dosis encargadas (94 millones) por valor de más de 800 millones de euros.

Según Bachelot, se compraron las vacunas de acuerdo con el cálculo de dosis necesarias realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual sugirió al inicio dos inyecciones por persona.

Fue en noviembre cuando la Agencia Europea de Salud (Emea) indicó la pertinencia de una sola. No hay error de apreciación, simplemente las cosas cambiaron, indicó.

Aclaró además que los 50 millones de vacunas previstos de cancelación que representarán alrededor de 350 millones de euros de menos no fueron aún fabricadas, por lo cual no se pagaron todavía.

El pedido francés fue hecho a cuatro laboratorios diferentes: GlaxoSmithKline (GSK), Novartis, Sanofi-Pasteur y Baxter, con el aval de la Emea.

Según Bachelot, nueve millones de dosis fueron anuladas sin indemnización por Sanofi Pasteur, la división de vacunas del grupo Sanofi-Aventis, y con el resto se dialoga en estos momentos.

El profesor de medicina y diputado Bernard Debré aseguró que el costo es mayor que el déficit de todos los hospitales franceses. "Es tres veces el plan (de lucha contra el) cáncer", recalcó.

Debré subrayó que en julio hubo una presión absolutamente fantástica de los laboratorios. "Comprendo que se haya podido ceder a la tentación de los laboratorios (â��), "es el principio absurdo de precaución llevado al extremo".

Bachelot es respaldada continuamente por el portavoz de la gobernante Unión por un Movimiento Popular (UMP), Frédéric Lefebvre.

Ambos rechazan cualquier retractación al respecto y justifican que se procedió siempre bajo el principio de precaución.

En cada declaración realizada a los medios recuerdan el escándalo por sangre contaminada que conmovió a Francia en la década de los años 90 del siglo pasado, cuando se dio a conocer que más de mil hemófilos fueron contaminados por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) entre 1984 y 1985.

Lefebvre reitera que prefiere la polémica por hacer demasiado y no por actuar escasamente.

Desde el comienzo de la campaña contra la gripe A, lanzada el 21 de octubre, se han vacunado más de cinco millones de personas en centros destinados para este ejercicio.

A partir de la semana próxima los médicos generalistas podrán hacerlo en sus consultas particulares.

fuente: prensa-latina.cu

lunes, 4 de enero de 2010

Denuncian que Francia compró un 10% de todas las vacunas contra la influenza A del mundo

Un diputado oficialista francés lamentó que su país tenga también un tercio de los tratamientos de Tamiflu del planeta. Acusó a las autoridades de "falta de prudencia". La respuesta del gobierno

"Tenemos un tercio del Tamiflu mundial que estamos colocando en las farmacias. Tenemos el 10% de las vacunas que estamos tratando de recolocar", declaró el diputado Bernard Debré, de la gobernante Unión para un Movimiento Popular (UMP, derecha), a la radio privada francesa RTL.

Ayer, el gobierno francés confirmó que empezó a vender a otros países parte del excedente de reservas de vacunas contra el virus de la gripe A/H1N1 para aligerar la factura, debido a que la pandemia resultó menos grave de lo previsto.

Francia compró 94 millones de dosis por 869 millones de euros (1.250 millones de dólares), según el Ministerio de Salud francés.

"El costo es mayor que el déficit de todos los hospitales franceses", afirmó Debré, profesor de Medicina. "Es tres veces el plan (de lucha contra el) cáncer", insistió, antes de sentenciar:"Quizá hubiera sido necesario un poco más de prudencia".

El especialista subrayó que en "julio hubo una presión absolutamente fantástica de los laboratorios". "Comprendo que se haya podido ceder a la tentación de los laboratorios", añadió, antes de denunciar el "principio absurdo de precaución llevado al extremo".

En tanto, el ministro francés de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner, se declaró "escandalizado por el escándalo" que provocó el excedente de vacunas contra la influenza A.

"Estoy escandalizado por el escándalo que ha provocado", afirmó Kouchner, que también es médico, a la misma emisora.

"¿Qué habrían dicho si la epidemia hubiese sido grave? ¿Qué habrían dicho si se hubiera arriesgado la vida de la gente? ¿Están contentos de que el virus sea menos virulento de lo que se pensaba?", se preguntó el canciller francés, antes de advertir: "Esperemos un poco, pues el invierno (boreal) aún no ha terminado y a menudo hay un rebrote".

En cambio, Debré, que dijo haberse vacunado, descartó se vaya a producir un segundo período "tan virulento como el primero". "No es posible, puesto que hay barreras: la gente que se ha vacunado y la gente que ha estado en contacto" con el virus de esta pandemia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la gripe por virus A/H1N1 mató a 12.220 personas en todo el mundo desde su aparición a fines de marzo en México.

En julio pasado, Bernard Debré había afirmado que el despliegue llevado a cabo para luchar contra la pandemia "sólo sirve para dar miedo", y había hablado de "gripecita".

fuente: infobae.com

martes, 29 de diciembre de 2009

Da a luz una enferma de gripe A y los médicos salvan a la madre y al bebé

Una enferma de gripe A pudo ver por primera vez a su hijo, al que dio a luz pese a estar aquejada de una grave deficiencia respiratoria provocada por la enfermedad, informaron hoy los servicios médicos de Marsella, al sureste de Francia.

La madre, de 22 años, ingresó a finales de noviembre en el hospital marsellés de la Concepción aquejada de una grave insuficiencia respiratoria provocada por la gripe A.

Fue trasladada allí desde un centro hospitalario de Aviñón, donde había sido trasladada al encontrarse embarazada de 32 semanas y temer los facultativos por su vida y por la del feto.
Los doctores se vieron obligados a ponerla bajo asistencia respiratoria el pasado día 24 de noviembre y le hicieron una cesárea de urgencia para extraer al bebé.

El niño nació sin problemas y fue enviado a la incubadora, pero el estado de salud de la madre se agravó con motivo de los problemas respiratorios provocados por la gripe A.

Un equipo médico multidisciplinar se ocupó entonces de la paciente, que fue sometida a un sistema de respiración externa y le llevaron a coma inducido, estado en el que permaneció hasta el pasado día 24.

fuente: ideal.es

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Más de 10 mil muertos por H1N1

La gripe H1N1, que se convirtió en pocos meses en la primera pandemia del siglo XXI tras ser detectada en marzo de 2009 en México y Estados Unidos, dejó hasta ahora más de 10,000 muertos, una cifra menor de lo que se temía, en un marco de intensa movilización mundial.

Lista enorme

La gripe causó la muerte de 10,582 personas en 208 países, según cifras difundidas el 18 de diciembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en junio declaró al mundo en estado de pandemia.

El virus A (H1N1), señalado a fines de marzo en México, se extendió rápidamente, afectando sobremanera al continente americano, con al menos 6,335 muertos hasta mediados de diciembre.

"En la zona tropical de Centroamérica, América del Sur y el Caribe, la transmisión de la gripe se mantuvo en toda su geografía pero la actividad de la enfermedad empezó a declinar en la mayoría de las regiones", indicó la OMS hace una semana.

Los más afectados

Según los datos de la Organización Panamericana de Salud (OPS) de principios de diciembre, en el continente americano, Estados Unidos encabeza la lista de defunciones (1,929), seguido por Brasil (1,528), México (687), Argentina (613), Canadá (357), Perú (192), Colombia (163) y Chile (140).

Las bajas temperaturas ayudaron a la rápida propagación del virus que atacó con mayor dureza a quienes padecían alguna patología. Otra característica de este virus es que ha provocado "una mortalidad poco común entre los jóvenes, incluidos en quienes gozan de buena salud", destacó un experto francés, el profesor Antoine Flahaut.

"Está claro que no estamos frente a un virus tan mortífero como el de la gripe aviaria", indicó la doctora Isabelle Nutall de la OMS.

Europa sube y baja

Según la OMS, en Europa la gripe H1N1 retrocede en "al menos diez países de Europa occidental y del norte" pero sigue progresando en República Checa, Estonia, Hungría, Montenegro, Suiza y en algunas regiones de Rusia.

"Es la primera vez que enfrentamos un problema semejante a nivel mundial. Esta movilización ha permitido elaborar una vacuna en tiempo récord", indicó la doctora Sylvie Briand, jefa del departamento gripe en la OMS.

En efecto, más de 150 millones de dosis de la vacuna contra la gripe H1N1 fueron distribuidas en más de 40 países, según estimaciones del doctor Keiji Fukuda, número dos de la OMS.

fuente: univision.com

sábado, 28 de noviembre de 2009

Detectada una mutación en el virus de la gripe A en Francia

El Instituto de Vigilancia Sanitaria (INVS) francés informó ayer de que se han identificado dos casos de pacientes que murieron tras haberse producido una mutación en el gen del virus de la gripe A (H1N1). Según informó el INVS en un comunicado, la mutación del virus que contrajeron estos dos pacientes - que no tenían nada que ver entre sí y fueron hospitalizados en centros diferentes-es la misma que la detectada recientemente en Noruega. "Esta mutación podría aumentar las capacidades del virus de afectar a las vías respiratorias bajas y, principalmente, afectar al tejido pulmonar", explica el instituto francés, que precisó también que uno de estos pacientes presentó resistencia al oseltamivir, que es uno de los dos principios activos del antiviral Tamiflu, utilizado para combatir la gripe.

fuente: lavanguardia.es

Francia moviliza al Ejército para reforzar la vacunación contra la gripe A

El Gobierno francés ha anunciado su intención de reforzar los centros de vacunación contra la gripe A con medios suplementarios, entre los que se incluyen efectivos sanitarios del ejército.

"El servicio de salud del ejército va a ser llamado para reforzar", anuncian los ministerios galos del Interior y de Sanidad en un comunicado conjunto.

También se recurrirá a estudiantes de medicina voluntarios y a los médicos de empresa con vistas a hacer frente a la creciente afluencia de los ciudadanos a los centros de vacunación establecidos para dispensar la vacuna contra el virus AH1N1 desde el pasado día 12.

Los refuerzos tendrán como objetivo frenar la aglomeración de personas en esos centros que, en algunos casos, provoca "tensiones", especialmente en los ciudadanos, añade la nota.

Además de buscar más efectivos, el Gobierno ha dado instrucciones a las distintas prefecturas del país (delegaciones de Gobierno) para que amplíen los horarios de apertura de los centros e incrementen su capacidad de vacunación.

Estas decisiones se conocen el día después de que el Instituto Nacional de Vigilancia Sanitaria (INVS) francés confirmara la muerte de dos pacientes que presentaban "mutaciones en el genoma del virus de la gripe A".

Se trata de la misma mutación que se constató en Noruega y que, según ese organismo público, "podría aumentar la capacidad del virus" para alcanzar las vías respiratorias y llegar al tejido pulmonar.

Los dos fallecidos en Francia no tenían relación entre ellos y estaban hospitalizados en ciudades diferentes.

En uno de ellos se constató, además, "otra mutación conocida por provocar resistencia al oseltamivir", uno de los dos principios activos del antiviral Tamiflu, utilizado para combatir la gripe.

fuente: elmundo.es

jueves, 26 de noviembre de 2009

Francia registra fuerte incremento en muertes por gripe H1N1

La cantidad de muertes por la influenza pandémica H1N1 trepó en Francia la última semana, según datos oficiales difundidos el jueves.

La tasa creció a 68 decesos hasta el 22 de noviembre, lo que implica 22 nuevos fallecimientos en la última semana. Seis de las 68 víctimas no tenían problemas de salud subyacentes, señaló el instituto de control de salud francés.

La ministra de Salud, Roselyne Bachelot, informó que 750.000 personas ya fueron vacunadas contra la cepa pandémica de gripe, pero admitió que en muchos centros de inmunización la espera para recibir la vacuna es prolongada.

La influenza H1N1 sigue expandiéndose y ya causó la muerte de miles de personas en todo el mundo.

(Reporte de Thierry Leveque; Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

fuente: lta.reuters.com

lunes, 16 de noviembre de 2009

Francia: autoridades aprueban vacuna contra gripe A

La Agencia francesa de seguridad sanitaria de productos de salud (Afssaps) aprobó hoy la aplicación de la vacuna sin adyuvantes contra la gripe A (H1N1) de los laboratorios Sanofi-Pasteur, según informó en un comunicado.

El proceso de obtención de Panenza (nombre del nuevo producto) es similar al utilizado para la inmunización contra la influencia estacionaria, indicó el texto.

En su dictamen del 7 de septiembre de 2009, el Alto Consejo para la Salud Pública recomendó la utilización de vacunas sin adyuvante en los niños de edades comprendidas entre seis meses y 23 meses, las mujeres embarazadas y algunas personas immunodeprimidas.

Panenza será objeto de un seguimiento específico de fármaco vigilancia, como sus similares contra la gripe A ya autorizadas en Europa fabricadas por Baxter, GlaxoSmithKline y Novartis, subrayó la Afssaps.

Desde el jueves pasado, más de seis millones de franceses fueron llamados a vacunarse como parte de la campaña masiva contra la gripe A (H1N1) que se desarrolla en el país por grupos prioritarios.

Este plan lo habían cumplido unos 100 mil trabajadores pertenecientes al personal hospitalario, según anunció la ministra gala de salud, Roselyne Bachelot.

En declaraciones a Europa 1, la titular ratificó la seguridad de la vacuna, una afirmación debatida en la población al manifestarse resquemores por los efectos secundarios que podría traer la misma a largo plazo.

Sin embargo, la propia Bachelot lamentó el lunes pasado que solo un 10 por ciento del personal hospitalario se había inmunizado.

De acuerdo con sondeos publicados por los medios de prensa, únicamente un 20 por ciento de los franceses se vacunarían aunque la campaña podría tener más éxito si la pandemia se intensificara.

fuente: prensa-latina.cu

jueves, 22 de octubre de 2009

Francés insta a usar lenguaje de señas para combatir gripe H1N1

Mientras los gobiernos corren contrarreloj para implementar los programas de vacunación contra la influenza pandémica H1N1, un hombre del oeste francés lanzó su propia campaña para limitar la expansión del virus: usar el lenguaje de señas.

Reemplazar temporalmente la costumbre francesa de saludar con besos en las mejillas por un simple gesto con lenguaje de señas reduciría el contacto físico, dijo Hubert Chalet, quien co-fundó Fais-Moi Signe (Dame una Señal), una asociación para personas con problemas de audición.

"¿Qué tal si sustituimos besar en la mejilla y estrechar las manos con un lenguaje imaginativo y colorido como es el de lenguaje de señas?", dijo Chalet a Reuters desde la ciudad de Nantes, en el oeste de Francia.

Chalet recomienda que los programas de noticias de la televisión transmitan frases sencillas en lenguaje de señas, como "Hola", "Adiós", "¿Cómo estás?" y "¿Estás enfermo?".

Estas frases podrían luego usarse en situaciones de grupo, por ejemplo cuando un oficinista necesita saludar a un grupo de colegas y quitar la presión de tener que estrechar las manos, añadió.

Chalet, de 69 años, que trabajó como mediador en Fais-Moi Signe durante nueve años hasta que la entidad cerró el año pasado. Actualmente, trabaja para el grupo humanitario L'Ecoute de la Rue.

Francia comenzó su propia campaña de vacunación contra la gripe pandémica el 20 de octubre, con el personal hospitalario, y se ofrecerán vacunas a la población general desde la primera semana de noviembre.

Desde el inicio de la epidemia se han registrado en Francia 34 muertes relacionadas con la influenza H1N1.

Aunque algunos estarían en contra de la idea de aprender el lenguaje de señas, Chalet sugiere que los adultos con problemas auditivos podrían ser empleados en escuelas y empresas para ayudar a enseñar lo básico.

La promoción del lenguaje de señas también ayudaría a acercar el mundo de la audición al de las personas con discapacidad auditiva, agregó Chalet, quien envió su propuesta al alcalde local, pero aún no recibió respuesta.

"Hay suficientes instituciones especializadas (...) en Francia para expandir las reglas básicas del lenguaje de señas", dijo Chalet, quien recalcó: "Tengo derecho a soñar, ¿no?".

(Reporte de Sophie Taylor; Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

fuente: lta.reuters.com

lunes, 19 de octubre de 2009

Vacunación contra gripe A (H1N1) debuta en Francia

La campaña masiva de vacunación contra la gripe A (H1N1) comenzará mañana en Francia por personal hospitalario comprendido dentro del primer grupo prioritario, según anunció hoy aquí el Ministerio de Salud.

Dentro de esta categoría se insertan los que trabajan en la reanimación neonatal y pediátrica, y los directamente vinculados con pacientes con gripe o portadores de factores de riesgo.

Seguirán en ese orden las mujeres embarazadas a partir del segundo trimestre de gestación, después, el entorno de los lactantes de menos de seis meses, el personal que labora con niños pequeños y los bebés menores de dos años, con patologías crónicas.

A continuación se sitúan las personas entre dos y 64 años de edad con factores de riesgo, otros profesionales de salud, los menores de dos años, el servicio de farmacias y de establecimientos medico-sociales y los mayores de 65 años, con problemas de salud.

Por otra parte, Francia elevó a ocho los casos de muertes vinculadas con la gripe A (H1N1) en territorio continental después del fallecimiento ayer de un niño de 11 meses en el capitalino hospital Necker.

La cifra se eleva a 33 si se suman los territorios de ultramar, con seis defunciones en la isla de Reunión, nueve en Nueva Caledonia, siete en la Polinesia Francesa, una en Guyana, una en Martinica y una en Mayotte.

fuente: prensa-latina.cu

viernes, 25 de septiembre de 2009

Francia confirma epidemia de gripe con 265 mil casos


Francia confirmó la llegada de la epidemia de gripe después de 265 mil casos reportados en los últimos 15 días, comunicó el centro de vigilancia Sentinelles-Inserm en su más reciente boletín.

Del 14 al 20 septiembre, fueron registradas 165 mil consultas por síndromes gripales por 100 mil la semana precedente.

Asimismo, señala el Instituto de Vigilancia Sanitaria (InVS), el Centro Nacional de Referencia de la Influenza indicó que el virus A (H1N1) representó la casi totalidad de los contagios referidos.

Mencionan además la circulación de otras enfermedades respiratorias, en particular, el rhinovirus, añade el InVS.

A nivel regional, 19 territorios superaron el límite epidémico para la gripe (90 casos por 100 mil habitantes).

Las incidencias más elevadas se dieron en Alta Normandía (554), Norte Paso de Calais (410), Auvernia (400) y Alsacia (389).

La edad media fue de 24 años y los hombres representaron un 46 por ciento de los casos.

El porcentaje de hospitalización fue inferior al uno por ciento, indica el boletín.

De acuerdo con el InVS, Francia registró seis muertes vinculadas con la gripe A (H1N1) en territorio continental, igual cifra en la isla de Reunión, nueve en Nueva Caledonia, seis en la Polinesia Francesa, una en Guyana y otra en Martinica.

fuente: prensa-latina.cu

jueves, 10 de septiembre de 2009

Gripe A: los franceses se resisten a las campañas anti beso

El gobierno francés y otras instituciones se abocaron a esta medida para evitar nuevos contagios. "No besar, dar la mano o acariciar el rostro", es la premisa de sus funcionarios públicos.

La gripe A se cuela hasta en el amor y el deseo. El contacto bucal íntimo y el roce de mejillas amenazan con incrementar el número de contagios en Francia. Por esta razón, la administración de Nicolas Sarkozy, empresas y escuelas se sumaron a la movida del anti beso.

“No besar, dar la mano o acariciar el rostro”. Estas son algunas de las recomendaciones que el Ministerio de Salud francés subió a su sitio web. Pero se ocupó de aclarar que no se trata de una prohibición sino de una sugerencia que busca “limitar la proximidad y los intercambios demasiado cercanos”.

La medida tuvo poca acogida en la sociedad. Las calles parisinas dan testimonio de ello. Un dato para convencerlos: de los 2.837 muertes por el virus registradas en todo el mundo, sólo 15 ocurrieron en Francia. Más y 12 de ellos tuvieron lugar en los territorios de ultramar.

Sin embargo, la situación es diferente en Guilvinec, un pueblito inglés donde la alcaldesa del lugar - Helene Tanguy- prohibió los besos en las escuelas.

Para mantener la calidez en el trato humano y evitar cambios bruscos en las costumbres, algunos docentes crearon "cajas de besos" donde los alumnos depositan saludos con forma de corazón para sus compañeros de clase.

LA RESISTENCIA FRANCESA- Intelectuales y sociólogos se manifestaron en contra de la abstinencia. “Hasta ahora, los seres humanos no se daban cuenta de los riesgos que asumían al tocarse, y así estaba mucho mejor”, sentenció Pascal Riché, un columnista del sitio francés de información en internet Rue89 .

Jean-Claude Kaufmann, un sociólogo francés, advirtió que las autoridades cometerían un error si prohibieran besarse sin las explicaciones necesarias. "Los organismos de salud no se dan cuenta que todo ese ritual es extremadamente importante para los lazos sociales", sostuvo Kaufmann, y agregó: "No lo podemos suprimir así nomás".

fuente: criticadigital.com.ar

domingo, 6 de septiembre de 2009

Europa prepara masivas vacunaciones


Advierten que el virus H1N1 podría afectar a un tercio de los habitantes; descartan cerrar colegios.

Al igual que Estados Unidos, los gobiernos de Europa intensifican las medidas para enfrentar la pandemia de gripe A (H1N1), que podría infectar a un tercio de la población (170 millones de personas) y tener consecuencias imprevisibles para la sociedad y para la economía.

"Frente a este tipo de amenaza, si no se está preparado para lo peor, no se está preparado", admitió la ministra de Salud Pública francesa, Roselyne Bachelot.

Unas 20 millones de personas podrían ser víctimas de la gripe A en Francia, según el Instituto de Vigilancia Sanitaria. Poco afectado hasta ahora por la enfermedad, este país registró 1223 infectados y 10 muertos. No obstante, Bachelot reconoció que en los últimos días el ritmo de contagio superó los 3000 por semana.

"El virus viaja a una velocidad increíble", afirmó el viernes la doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Se trata de un virus totalmente nuevo. Por eso no estoy de acuerdo con quienes dicen que los gobiernos exageran con las medidas que toman", agregó.

Algunos países serán más golpeados por la pandemia que otros, según los especialistas. "Francia, por ejemplo, resultará más afectada que Gran Bretaña. Mucha gente ya ha sido infectada en el Reino Unido y no volverá a serlo", vaticinó John Oxford, profesor de virología en el Royal London Hospital.

Gran Bretaña ha sido hasta ahora el país europeo más afectado por la gripe A, con cerca de 13.000 enfermos y 66 muertos.

Por ahora, ningún país en Europa tiene previsto cerrar establecimientos escolares o tomar medidas drásticas antes de que sea realmente necesario. Por el contrario, las autoridades europeas decidieron poner el acento en la educación pública, en una intensa campaña de vacunación y en las esperanzas de que el virus H1N1 siga mostrándose tan benigno como hasta ahora.

En momentos en que millones de niños se preparan para regresar a la escuela esta semana, los laboratorios estadounidenses Baxter entregaron hace cuatro días un primer lote de 200.000 vacunas a Gran Bretaña y una cifra similar a Francia. Según los responsables de la salud de ambos países, los nuevos medicamentos deberían recibir entre septiembre y octubre la autorización de puesta en el mercado.

La mayoría de los gobiernos europeos tiene intenciones de vacunar a entre el 30% y el 40% de su población. Los expertos de salud de la Unión Europea (UE) identificaron tres grupos prioritarios: el personal de salud, las personas que padecen patologías crónicas (a partir de los 6 meses de edad) y las mujeres embarazadas.

Francia es, según la OMS, el país mejor preparado, gracias a una compra masiva de 94 millones de unidades, suficientes para aplicar dos dosis al 70% de la población, como recomiendan las autoridades. Gran Bretaña adquirió 60 millones de dosis para el 50% de la población. España encargó 37 millones de dosis, que alcanzarán para el 40% de los españoles.

Con más o menos intensidad, la misma política ha sido adoptada por la mayoría de los países europeos. Todos han puesto además el acento en la comunicación.

Francia, que invirtió 1000 millones de euros sólo en vacunas, lanzó un plan de información de un mes. A través de mensajes por radio, televisión e Internet, se imparten las recomendaciones básicas de prevención.

En Francia, donde 12 millones de alumnos de primaria se aprestan a volver a clase el 2 de septiembre, el dispositivo de vacunación voluntaria y gratuita debe comenzar a fin de mes, según Bachelot. El plan contempla la apertura de tres centros de vacunación por departamento y equipos móviles que se desplazarán por los colegios. También prevé que los establecimientos escolares deberán cerrar recién cuando aparezcan tres casos de gripe A en una clase en la misma semana.

Aunque los responsables europeos no descartan verse obligados a cerrar los establecimientos, nadie está a favor de esa medida. En un reciente estudio, científicos británicos advirtieron que podría retardar el pico de la pandemia, pero no impedirá su propagación.

"Esa decisión tendría además serias consecuencias para la economía, ya que los padres deberían permanecer en casa con sus hijos", agrega el documento preparado por los expertos del Imperial College de Londres.

Los efectos de una intensa pandemia sobre la economía son justamente una de las principales preocupaciones. Para muchos expertos, el virus H1N1 podría derrumbar la anunciada reactivación económica de los próximos meses y sumergir al mundo en una fase de recesión y deflación.

fuente: lanacion.com

lunes, 31 de agosto de 2009

Torre Eiffel y museos de París en guardia por gripe A (H1N1)

París, 31 ago (PL) La incidencia de la gripe A (H1N1) en Francia se hizo cada vez más mayor en las últimas semanas y ante la posibilidad de una pandemia, las autoridades adoptaron medidas emergentes que tocan ahora a la Torre Eiffel.

Aunque por ahora son más las especulaciones que los programas oficiales, lo cierto es que Jean-Bernard Bros, presidente de la Sociedad de Explotación de la Torre (SETE), confirmó la adquisición de máscaras y soluciones de hidroalcohol para sus empleados.

No hay razones para crear un ambiente de pánico, pero es obvio que debemos estar preparados y por tal razón dijimos a nuestro personal que evite entrar en contacto físico con los visitantes, comentó Bros a la prensa.

Con un incremento de visitantes en el segundo semestre, la Grande Dame, que festeja su 120 aniversario en 2009, recibe cada año a más de siete millones de turistas y se inscribe entre los sitios más frecuentados en París.

La alcaldía de la Ciudad Luz recalcó este lunes que de ser necesario, en razón de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decrete el nivel seis de la gripe A (H1N1), se valorará el cierre temporal de la Torre y otros lugares turísticos.

Siguiendo el camino de la también llamada Dama de Hierro, que estuvo bañada de fuegos artificiales y efectos especiales el pasado 14 de julio, los museos del Louvre, Orsay, Orangerie y el Centro George Pompidou se aprestan a redoblar las medidas preventivas.

La ministra de Salud de Francia, Roselyne Bachelot, adelantó días atrás que el país ya cuenta con algunas vacunas contra la influenza A, las cuales estarán disponibles a inicios de octubre para toda la población y con carácter gratuito.

Sin embargo, Bachelot recalcó que la llegada del otoño puede representar un ambiente propicio para la expansión de la gripe en Europa y en particular en este territorio denominado el Hexágono.

fuente: prensa-latina.cu

Màs preguntas frecuentes:

Contagio:

Informacion de Como Cuidarnos:

Como Detectar los Sintomas

Organización Mundial de la Salud

Uso del Barbijo o mascara

Influenza en Mexico

Ultimos comentarios:

Seguidores

Informacion sobre el dengue