Noticias:

.
Mostrando entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de abril de 2010

"La gripe A volverá y atacará a la misma población"

El manual de virología del británico John Oxford, profesor de Virología del St. Bartholomew y del Royal London Hospital, es un clásico en Medicina. Además es uno de los fundadores, y el director científico de Retroscreen Virology, la única firma del mundo que realiza experimentos inoculando virus en humanos para crear la nueva generación de antivirales y vacunas contra enfermedades causadas por virus respiratorios y entéricos.
CARMEN VILLAR - SANTIAGO Mañana se cumplirá un año desde que México dio el aviso a las autoridades sanitarias de la detección del primer caso de un nuevo virus en el mundo. Se trataba de la gripe A (antes, porcina). La "gestión de las gripes del siglo XXI" precisamente es la preocupación que convoca a doscientos asistentes al X Symposium Esteve de Avances en Vacunas, que se celebrará hoy en Baiona. Abrirá la jornada uno de los mayores expertos en virus del mundo: el británico John Oxford.

–La OMS ha sido criticada por su gestión de la pandemia de gripe A. Se dice que ha sembrado un pánico excesivo y que ha sucumbido a las presiones de las grandes farmacéuticas. ¿Qué opina?

–Creo que ha sido absolutamente correcto que la OMS se lo haya tomado en serio. Preocuparse es una de las misiones fundamentales de la OMS. Ahora hay mucha gente escéptica porque la primera ola ya ha pasado, pero habrá que ver qué ocurre el próximo invierno.

–Alguna voz alertó de que los gobiernos no podían ser rehenes de las farmacéuticas.

–Esas opiniones son un sin sentido. La OMS tomó sus decisiones tras consultar a miles de expertos en todo el mundo. No es una decisión que tomara un alto cargo de la OMS, sino internacional. Porque se trata de un nuevo virus, que surgió de un modo inesperado, matando a niños, jóvenes y embarazadas. Había que ponerse en marcha y avanzar, porque se trataba de la primera pandemia del siglo XXI. Esas opiniones son inapropiadas y vienen de gente, sobre todo de políticos, que quieren hacer carrera. Y no se puede hacer una carrera de ese modo. No me parece un buen comienzo.

–En enero, la directora de la OMS, Margaret Chan, decía que hubo "suerte" con la gripe A porque no había mutado.

–Creo que es demasiado pronto para decir eso. Espero que sí, que seamos afortunados. Hasta el momento lo hemos sido, pero la cuestión es qué ocurrirá a partir de ahora. Tenemos que esperar y ver, pero creo que es mejor que asumamos que va a haber ciertos problemas y no considerarnos satisfechos de nosotros mismos. Creo que España es un buen ejemplo de actuación ante la gripe A. El Gobierno se ha centrado en medidas preventivas. Tenéis uno de los ratios más altos de vacunación de Europa y posiblemente del mundo.

–Algunas autonomías protestan porque tienen almacenadas muchas vacunas y no saben qué hacer con ellas. ¿Servirán para otro invierno?

–Serán útiles para el invierno porque tienen suficiente vigencia. Pueden ser utilizadas. Y ustedes deberían estar encantados, agradecidos y bastante relajados al contar con ellas. En el caso de que reapareciera este invierno, tendrían una ventaja.

–¿Serán útiles en caso de que haya una mutación del virus?

–No creo que vaya a haber ninguna mutación porque este es un virus muy adaptado. Tiene éxito infectando gente por todo el mundo. No hay razón para que mute. Creo que regresará bajo la misma forma que el año pasado y que atacará al mismo grupo de personas.

–Hace poco la FAO alertó de que la gripe aviar también sigue ahí. ¿Debemos preocuparnos?

–Yo me preocupo porque la semana pasada mató a un joven en Egipto y a otro en el Sur de Asia. Sabemos que los virus de la gripe porcina se mueven en las mismas áreas y lo que no quiero ver, bajo ningún concepto, es que los dos virus infecten a una persona al mismo tiempo y generen un virus con algunas de las características de cada uno de ellos. Esa es otra de las razones por las que estoy encantado de que algunos países, España entre ellos, hayan tomado precauciones ante la gripe aviar. Los virus se mueven rápido. Decía John Donne "ningún hombre es una isla" y tenemos que hacer frente a estas crisis juntos.

–¿Estamos condenados a enfrentarnos a estos virus de vez en cuando?

–Creo que sí, y no creo que vaya a ser más fácil en el futuro. Es una batalla continua que no parece mejorar porque vivimos 6.000 millones de personas en el planeta y llegamos a lugares a donde no habíamos estado. Estoy convencido de que habrá nuevas amenazas microbiológicas y debemos permanecer en máxima alerta. Una de las maneras que tenemos de combatir la gripe es la higiene. Ese conocimiento se ha transferido hasta los hogares y puede ser usado como método preventivo. Antes no había tanto conocimiento y ese es un efecto colateral de la pandemia también.

–¿Podría uno de esos virus acabar con nosotros?

–No. Un virus nuevo aparece, pero enseguida nos informamos y lo conocemos y tenemos la habilidad de actuar. Por eso me parece, insisto, que esta primera vez estuvo bien que no nos quedásemos sentados mirando cómo el virus nos ataca, sino que nos hayamos enfrentado a él.

–La gente, ¿no tiene demasiada fe en las vacunas?

–No, es el más fantástico descubrimiento de los dos últimos siglos. Gracias a ellas se ha podido erradicar, por ejemplo, la viruela. Y la siguiente será la polio, probablemente el próximo año. Ya hay una vacuna para el papiloma humano. Fueron muy importantes y seguirán siéndolo y también es fundamental que las extendamos por todo el mundo, sobre todo entre los niños de los países más pobres.

fuente:farodevigo.es

miércoles, 10 de marzo de 2010

Tamiflu y Relenza no son eficaces en niños con Influenza

Los efectos secundarios que causan estos medicamentos -principalmente vómitos y diarrea- son mayores que el potencial beneficio para el paciente con gripe A

Los medicamentos antivirales Tamiflu y Relenza no son eficaces en el tratamiento de niños que contagiados con el virus de la gripe A, según una investigación de médicos británicos que publica este lunes el British Medical Journal.

El informe indica que los efectos secundarios que causan estos medicamentos -principalmente vómitos y diarrea- son mayores que el potencial beneficio para el paciente y pide al ministerio de Sanidad que reconsidere su estrategia ante la pandemia de gripe A.

"Nuestra investigación está constatando que para la mayoría de los niños estos medicamentos antivirales probablemente no van a tener mucho efecto", explicó el doctor Matthew Thompson, director del estudio realizado por la Universidad de Oxford.

La investigación también indica que estos tratamientos sirven de poco para tratar con éxito la gripe común en menores, pero reconoce que el uso preventivo generalizado de estos antivirales sirve para reducir en 8% la transmisión de la gripe A.

En el caso de los niños de entre 1 y 12 años, los autores del estudio consideran que se debería contraindicar el uso de Tamiflu y Relenza hasta que se empiece a suministrar la vacuna, que estará previsiblemente disponible a partir del próximo mes de septiembre.

Los vómitos y la diarrea y la eventual deshidratación que provocan estos antivirales son un trastorno mayor que el beneficio que representa acortar en un día, o en un día y medio, el tiempo de recuperación del niño contagiado con las variantes de la gripe.

Además, indicaron los expertos, su efecto no es significativo a la hora de tratar ataques de asma, infecciones de oído o evitar que se pase a la siguiente fase médica de receta de antibióticos.

El doctor Carl Henegan, médico de cabecera y experto del John Radcliffe Hospital de Oxford, consideró que estas conclusiones indican que la política actual de emplear los anti-virales para infecciones menores es "una estrategia inapropiada".

"Los trastornos superan al beneficio que representa recortar en un día los síntomas", manifestó Henegan.

El Tamiflu se receta de manera generalizada por las autoridades a aquellas personas que presentaban los síntomas de la enfermedad, en buena parte de los casos tras un diagnóstico realizado con una sola consulta telefónica o por internet.

Este estudio se conoce poco después de que un informe oficial de las autoridades sanitarias británicas señalara que 53% de los niños de tres escuelas londinenses que fueron tratados con Tamiflu como medida preventiva frente a la gripe A sufrieron uno o más efectos secundarios, principalmente náuseas y pesadillas.

El estudio, elaborado por la Agencia de Protección de la Salud (HPA) del Reino Unido, analizó los datos correspondientes a 103 niños, a 85 de los cuales se les administró este fármaco por profilaxis después de que un compañero contrajera la gripe A.

De estos 85 niños, 45 experimentaron uno o varios efectos secundarios, siendo las náuseas el más habitual, seguido de dolores de estómago, vómitos, calambres y problemas de sueño.

Casi 18% de los que recibieron el tratamiento experimentó también "efectos secundarios neuropsiquiátricos", como mala concentración, incapacidad para pensar con claridad, insomnio, mareos, confusión, pesadillas y "comportamientos extraños", según lo definió la HPA.

Con 40 víctimas mortales a causa de la gripe A, el Reino Unido es el tercer país en número de contagios por detrás de Estados Unidos y México, aunque el ritmo de contagio se redujo sustancialmente la semana pasada, cuando se registraron 30 mil nuevos casos, frente a los 110 mil de la semana anterior.

fuente: eluniversal.com.mx

jueves, 21 de enero de 2010

Tasa muerte infantil H1N1, mucho mayor en Gran Bretaña


Uno de cada tres niños sufrieron la gripe pandémica H1N1 en la primera oleada de la enfermedad en áreas afectadas de Inglaterra en el 2009, una cifra 10 veces mayor a la que se estimó inicialmente, dijeron científicos el jueves.
Las muestras de sangre analizadas sugieren que los niños son importantes para entender la propagación del virus y deben ser un grupo clave para la acción de la vacuna, escribieron expertos de la Agencia de Protección de la Salud (HPA por su sigla en inglés) británica en la revista médica The Lancet.

"Este (...) estudio muestra el verdadero alcance de la infección del virus H1N1 en la primera oleada de la pandemia en Inglaterra en el 2009. Sus resultados deberían ser también aplicables a otros países que han experimentado un primer brote similar", dijeron.

Gran Bretaña fue uno de los primeros países europeos afectados por la influenza H1N1, también conocida como gripe porcina, que emergió en marzo y fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en junio.

Compañías farmacéuticas como GlaxoSmithKline, Novartis, Sanofi-Aventis, Baxter, CSL y AstraZeneca, entre otras, han desarrollado vacunas contra el virus y varios gobiernos han ordenado millones de dosis para campañas de prevención.

De acuerdo a la OMS, más de 200 países han reportado oficialmente casi 14.000 muertes por la enfermedad, pero llevará al menos uno o dos años hasta que termine la pandemia determinar la verdadera cifra de víctimas. Muchos aseguran que el número podría ser mayor.

La pandemia ahora parece estar cediendo, dice la OMS, pero aún es posible que aparezca una tercera oleada de infecciones.

En Inglaterra, las estimaciones del número de casos durante el primer brote de gripe H1N1 en julio, agosto y septiembre del 2009 se basaron en sondeos clínicos de personas que fueron al médico con síntomas de la enfermedad.

Pero estos números no incluyeron los casos leves, aquellos que no tuvieron síntomas o los que optaron por no ver a un médico, dijo la HPA.

Para su estudio, los científicos usaron alrededor de 1.400 muestras tomadas en el 2008 y las compararon con más de 1.900 extraídas en agosto y septiembre del 2009, después de la primera oleada británica de la infección de H1N1.

Los investigadores hallaron que las tasas de infección en el primer brote fueron más altas en niños menores de 15 años y calcularon que un 42 por ciento de los alumnos de escuela de entre 5 y 14 años fueron infectados en áreas de alta incidencia como Londres y partes del centro de Inglaterra.

Los datos de las muestras de sangre también demostraron que la tasa de infección infantil en la capital británica, donde el 32 por ciento de los niños menores de 15 años sufrió la enfermedad, fue 10 veces mayor a los estimados originales del

HPA.

Elizabeth Miller, quien lideró el estudio junto a colegas de la agencia, dijo que los niños "tienen un rol importante en la transmisión de la influenza y serían un grupo clave para la acción de la vacuna, tanto para su protección como para la protección de otros mediante la inmunización del grupo".

(Editado en español por Gabriela Donoso)

fuente: lta.reuters.com

Inglaterra vacuna contra gripe H1N1 a 3,7 millones de personas

Alrededor de 3,7 millones de personas se han vacunado en Inglaterra contra la influenza pandémica H1N1, informaron el jueves autoridades sanitarias, las cuales instaron a todas las personas en grupos vulnerables a recibir la inyección ahora para evitar el virus en el 2010.

El jefe médico inglés, Liam Donaldson, dijo que mientras que la segunda ola de H1N1 -que fue declarada pandémica por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en junio- estaba finalizando en Gran Bretaña, los riesgos se mantenían para la temporada de invierno boreal del 2010.

"Aunque en general no ha sido una enfermedad severa para la mayoría de las personas, los niños y adultos más jóvenes han desarrollado complicaciones graves, sido hospitalizados y algunos han muerto", indicó el funcionario en un comunicado donde brindó una actualización sobre la cantidad de vacunados.

"Cuando el virus regrese en la temporada de gripe del 2010, aquellos que desarrollen complicaciones o mueran lo harán por una enfermedad prevenible con una vacuna", añadió Donaldson.

Los funcionarios de salud de Estados Unidos estiman que alrededor de 62 millones de estadounidenses recibieron inyecciones contra la gripe pandémica, mientras que los expertos médicos chinos informaron a la OMS esta semana que una cantidad similar de sus habitantes se inmunizó contra el H1N1.

Según la OMS, se reportaron oficialmente casi 14.000 muertes por la gripe pandémica en más de 200 países.

Donaldson dijo que de los 3,7 millones de vacunas aplicadas, alrededor de 387.000 se administraron a trabajadores médicos y de asistencia social, unas 132.000 se dieron a mujeres embarazadas y 214.000, a niños.

Un estudio de científicos de la Agencia de Protección de la Salud de Gran Bretaña, publicado más temprano el jueves, mostró que uno de cada tres niños contrajo H1N1 en la primera ola de infección en las zonas más afectadas de Inglaterra en agosto, julio y septiembre del 2009.

Esta cifra es 10 veces mayor a lo que se pensaba originalmente.

Gran Bretaña, como muchos otros países, recortó sus pedidos de vacuna H1N1 porque una sola dosis, en lugar de dos como se previó inicialmente, es suficiente para tener inmunidad y porque la pandemia no sería tan letal como se temía.

Las autoridades británicas compraron las inmunizaciones a GlaxoSmithKline y Baxter.

(Reporte de Kate Kelland; Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

fuente: lta.reuters.com

lunes, 4 de enero de 2010

Una farmacéutica donó 50 millones de vacunas contra la gripe A para los países pobres

El laboratorio británico GlaxoSmithKline anunció hoy que ofrecerá a la Organización Mundial de la Salud esa cantidad de dosis para los países que más lo necesiten. Llegarán a fines de este mes

"GlaxoSmithKline (GSK) se ha comprometido a respaldar a los gobiernos y las autoridades sanitarias en todo el mundo en sus esfuerzos para proteger a sus poblaciones contra la pandemia", declaró el consejero delegado de GSK, Andrew Witty, en un comunicado difundido en Londres, según difundió la agencia de noticias AFP.

El grupo farmacéutico trabaja con la OMS y otras autoridades sanitarias para que las primeras entregas de las 50 millones de vacunas a los países más pobres puedan realizarse a finales de este mismo mes de noviembre.

La directora general de la OMS, Margareth Chan, expresó su satisfacción por esta "generosa donación" que calificó de "verdadero gesto de solidaridad" hacia los que, de otra manera, no tendrían acceso a la vacuna.

Además de la donación a la OMS, GSK anunció que, para garantizar que los países en desarrollo tengan acceso a la vacuna, se la venderá a un precio reducido que será determinado en función de la clasificación del Banco Mundial y de su elegibilidad para la Alianza Gavi, una iniciativa global para facilitar el acceso de los países más pobres a las vacunas infantiles.

El laboratorio anunció, por otra parte, que seguía negociando con la OMS la posibilidad de efectuar una donación de su antiviral Relenza, uno de los dos que existen en el mercado con el Tamiflu de la farmacéutica suiza Roche.

Según el último balance divulgado por la OMS, "al menos 6.071" personas murieron a causa de la gripe pandémica H1N1 desde su aparición hace siete meses, la gran mayoría (4.399) de ellas en el continente americano.

fuente: infobae.com

lunes, 21 de diciembre de 2009

La rentable gripe A

Tras los ríos de tinta que ha provocado la manida pandemia de la gripe A, las voces disonantes con las teorías oficiales han empezado a hacerse un hueco importante en los medios británicos, poniendo en entredicho las políticas sanitarias internacionales.

Los primeros atisbos de esta situación surgieron al promover la nueva vacuna entre los profesionales sanitarios, la mayoría de los cuales la rechazamos por la falta de ensayos fiables (alcanzando hasta el 60% entre los médicos de cabecera). Este escepticismo se está haciendo patente al encontrarnos con que muchos ambulatorios están rehusando utilizarla en menores de 5 años y, en muchos casos, en embarazadas, comprometiendo de este modo los planes gubernamentales hasta el punto de que los doctores han despreciado los incentivos económicos del Departamento de Salud (más de 5 libras por dosis además de "pequeñas concesiones"). Lógicamente, tal actitud puede agudizar el recelo.

Otro foco de suspicacia recae en los laboratorios Roche y su producto estrella de la temporada, el oseltamivir o Tamiflu; es necesario especificar que la estrategia para controlar la posible expansión del virus en el Reino Unido incluye, entre otras muchas medidas, el diagnóstico por teléfono o internet y el tratamiento con dicha especialidad farmacéutica evitando a toda costa la visita médica. Cuando la comunidad científica intentó acceder a los datos de los ensayos clínicos de tan aceptada droga, no han hallado más que trabas por parte de Roche; las reseñas publicadas hasta ahora no evidencian los supuestos beneficios inductores de la colosal inversión internacional (más allá de acortar la duración de la enfermedad uno o dos días), hacen que ya no se considere en muchos círculos sanitarios tan obvio su uso como primera línea de combate y todo ello ha acentuado el recelo general, también por los posibles efectos secundarios.

Como respuesta a la tormenta desatada, Roche dice que ha facilitado los datos pertinentes a autoridades y gobiernos, y que está en proceso de implementar una base de datos de acceso restringido con los sumarios de dichos ensayos.

Cabe recordar en este punto que hace unos cuatro años pasó algo parecido, pero quizá de menor envergadura, con la llamada gripe aviar (virus H5N1), para la cual también se recomendó el uso de Tamiflu como tratamiento de elección; pese al pánico desatado entonces, desde el año 2003 (en el que comenzó la "epidemia") hasta el 2008 se contabilizaron 239 muertes en todo el planeta según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando, según la misma fuente, la gripe estacional mata de 250.000 a 500.000 personas cada año. A la cepa actual, la H1N1, la OMS le atribuye a día de hoy menos de 10.000 muertes en total.

Ante todo esto, a cualquier persona medianamente documentada no le suenan a conspiración las corrientes de opinión que apuntan a multinacionales farmacéuticas, autoridades sanitarias y gobiernos, en comunión con los medios de comunicación masivos, como fomentadores de la alarma social creada con este tema; los beneficios para todos son evidentes: las ganancias de la compañía sólo por la venta de este producto se acercan a los dos mil millones de euros.

Por ello, el dilema que nos planteamos quienes hemos de orientar al público en el actual clima no es precisamente minúsculo, mas creo que, si no surgen datos incontestables acerca de la eficacia y la seguridad de estos productos, estamos en la obligación moral de desaconsejar el uso tanto de la vacuna como del Tamiflu.

fuente: lavanguardia.es

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Weiss segundo jugador del Manchester City con gripe H1N1

El eslovaco Vladimir Weiss, del Manchester City, se convirtió en el segundo jugador del club que presenta síntomas de la gripe H1N1, enfermedad que se sospecha que tengan otros empleados de la entidad, informó este miércoles el equipo inglés.

La enfermedad del centrocampista eslovaco se confirmó antes de la victoria del Manchester City frente al Chelsea el pasado sábado (2-1) en partido de la 15ª fehca de la Premier League, un encuentro que tampoco pudo disputar Craig Bellamy por estar contaminado con el nuevo virus de la gripe.

"Está habiendo una leve progresión", manifestó el entrenador adjunto del equipo, Mark Bowen, sobre la evolución de la enfermedad. "Los jugadores vienen con tos, con la nariz goteando y con resfriados, por lo que el doctor tiene que ver si es algo serio. Es su decisión si deben volverse a casa", agregó.

Bellamy se recuperó de la gripe pero sigue siendo duda para el partido del sábado ante el Bolton por una lesión en su rodilla.

Wayne Bridge, por su parte, será baja durante el próximo mes después de que se confirmase que el defensa inglés se dañó un ligamento de su rodilla ante el Chelsea.

Con Bridge fuera de la convocatoria, el brasileño Sylvinho tiene opciones formar parte de la alineación titular por primera vez en la Premier League desde que llegó al Manchester City procedente del Barcelona.

fuente: deportes.eluniversal.com

jueves, 3 de diciembre de 2009

Detectados dos brotes de H1N1 resistentes al Tamiflu

El virus de la nueva gripe ha sufrido una nueva mutación. La OMS ha detectado dos brotes de H1N1 resistente al Tamiflu, uno en Gales y otro en Carolina del Norte (EE UU). La nueva mutación ha afectado a 12 personas, todas ellas con el sistema in-munológico debilitado. Tres fallecieron, aunque la OMS aclaró ayer que el papel del virus en estas muertes es "incierto", ya que eran pacientes que estaban enfermos previamente. El organismo estudia ahora la forma de transmisión de esta nueva mutación, aunque, según un comunicado, tiene altas probabilidades de que pueda ser de persona a persona. Sin embargo, dicen, su transmisión a gente sana no es fácil.

El primer brote se detectó en Estados Unidos entre mediados de octubre y principios de noviembre. Afectó a cuatro pacientes con graves deficiencias inmunológicas. Tres de ellos fallecieron. En el caso de Reino Unido, el brote ha afectado a ocho pacientes. Tres de ellos continúan aún en el hospital, uno de ellos ingresado en la unidad de cuidados intensivos.

En los dos brotes detectados, el virus es resistente al oseltamivir (Tamiflu), el antiviral más utilizado para tratar la nueva gripe. Aún queda la opción de recurrir al tratamiento con zanamivir (Relenza).

Reacciones a la vacuna
El Ministerio de Sanidad español informó ayer de que se ha inmunizado a un millón de personas contra el H1N1 desde el inicio de la campaña el pasado 16 de noviembre. Desde esa fecha todos los ciudadanos pertenecientes a los grupos de riesgo (profesionales sanitarios, trabajadores de servicios esenciales, enfermos crónicos y embarazadas) pueden solicitar la vacuna.

El servicio de vigilancia farmacológica ha detectado 150 sospechas de reacciones adversas a la vacuna. La mayoría de ellas son leves: cansancio, malestar, reacciones en la zona de la inyección, fiebre, dolores musculares, cefaleas. Sanidad investiga nueve casos de reacciones adversas más graves: tres reacciones alérgicas, dos casos de parálisis facial, tres casos de convulsiones y un caso de muerte fetal en una mujer de 35 años que estaba en su primer trimestre de embarazo. "En este periodo, la tasa de abortos espontáneos oscila entre el 10% y el 15%", aclara Sanidad, que considera "muy improbable" que se trate de sucesos relacionados. Así, la tasa de reacciones a la vacuna es de 0,015%, un porcentaje muy similar a los casos detectados por la OMS (0,01%) en todo el mundo. Hasta el momento se han inmunizado contra el H1N1 más de 60 millones de personas en 16 países.

fuente: elpais.com

lunes, 30 de noviembre de 2009

Las muertes por gripe A se duplican cada dos semanas en Europa

Unas 169 nuevas muertes, registradas la semana pasada, han elevado ya a 670 personas fallecidas por gripe A en Europa desde que se comenzara a monitorizar el pasado abril al virus pandémico, que desde octubre dobla casi cada dos semanas el número de defunciones, según informó el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades.

"El número de fallecimientos (...) crece de forma estable, casi duplicándose cada 15 días en las últimas seis semanas", según indicaron los expertos, que precisaron que, "aunque la mayoría de las muertes hasta la fecha se han producido en Europa Occidental, está creciendo el número de fallecidos en el centro y este de Europa".

Los 31 países de la UE y de la zona de libre comercio europea (EFTA, por sus siglas en inglés) han reportado casos de gripe A y las campañas de vacuncación han empezado en muchos de estos lugares en las últimas semanas para tratar de frenar la expansión del virus, declarado pandémico el pasado junio por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, según la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID, por sus siglas en inglés), los planes de inmunización se están encontrando con diferentes niveles de captación y oposición fomentada por grupos antivacunación que, según ESCMID, están poniendo "la salud pública y muchas vidas" en riesgo.

Según el presidente de esta sociedad, Javier Garau, "nadie se puede permitir ser displicente o escéptico sobre los beneficios de la vacuna contra la pandemia". "Las serias consecuencias de evitar esta vacuna deben tenerse en cuenta (...) y los médicos deben dejar clara su seguridad y el vital papel protector que tiene que jugar".

La OMS dice que los gobiernos de los distintos países del mundo han administrado ya más de 65 millones de dosis de vacuna contra la gripe A, entre cuyos efectos secundarios se incluye, por el momento, hinchazón, dolor y enrojecimiento en el lugar del pinchazo y en algunos casos, fiebre y dolor de cabeza. No obstante, la OMS dice que no ha habido muertes relacionadas con la vacuna.

La ECDC informó de que la gripe A ha alcanzado "una muy alta intensidad" durante la semana pasada en Italia, Noruega y Suecia, mientras que la intensidad fue "alta" en Bulgaria, Dinamarca, Alemania, Islandia, Irlanda, Lituania, Luxemburgo, Polonia y Portugal. El resto de Europa tiene una intensidad "media".

funte: lavanguardia.es

viernes, 27 de noviembre de 2009

Cerrar colegios podría reducir un 21% el contagio de gripe A

El cierre de colegios podría reducir la transmisión de la gripe pandémica H1N1 en una quinta parte, pero el impacto macroeconómico negativo de esta medida debe ser considerado junto a sus beneficios, dijo el viernes un grupo de científicos.

Los investigadores revisaron datos de ocho países europeos y descubrieron que el cierre de escuelas ante la aparición de una de enfermedad infecciosa pandémica como la gripe A/H1N1 podría reducir en un 10 por ciento los contactos directos y reduciría la expansión del virus en un 21 por ciento.

"Los niños son importantes agentes de propagación de muchos patógenos de contacto directo debido a sus frecuentes e íntimos contactos sociales, (y a) su higiene general", dijo Niel Hens, de la Universidad Hasselt y Antwerp en Bélgica, quien dirigió el equipo de investigación.

"La reducida oportunidad de contacto (...) sería un gran beneficio en una situación de pandemia", agregó.

Cuando el virus H1N1 llegó en abril por primera vez a Gran Bretaña, las autoridades pidieron a miles de niños que no asistieran al colegio para tratar de frenar la transmisión de la enfermedad y también ha habido cierres esporádicos en otros países de Europa.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que declaró una pandemia del virus de la gripe H1N1 en junio, dijo que los gobiernos debían decidir si cierran las escuelas.

La mayoría no adoptó la medida debido a que el virus se ha extendido ampliamente en muchas poblaciones y el cierre de centros escolares haría que empleados de servicios de salud y trabajadores de otras áreas tuvieran que quedarse en casa para cuidar a sus hijos, reduciendo la producción y perjudicando a unas economías ya debilitadas.

El estudio de Hens usó datos de Bélgica, Reino Unido, Finlandia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Polonia y Holanda para estimar los efectos del cierre de colegios regulares en el número de contactos directos que la gente tiene en un día.

Los investigadores descubrieron que, en general, los contactos se reducen en cerca de un 10 por ciento cuando se cierran los centros.

"Si podemos asumir que el cierre de escuelas en una situación de pandemia se asemeja a lo que ocurre en las vacaciones, entonces nuestros resultados muestran que una estrategia de este tipo tendría un impacto significativo en la transmisión de la enfermedad, de cerca de un 21 por ciento", afirmaron.

"Por otra parte, los fuertes costes macroeconómicos previstos por el cierre de escuelas deberían ser sopesados contra sus beneficios", agregaron en el estudio publicado en BioMed Central Infectious Diseases.

fuente: swissinfo.ch

miércoles, 25 de noviembre de 2009

La OMS estudia 5 casos en Gales en los que el Tamiflu fue ineficaz

La gripe A le ha deparado dos nuevos quebraderos de cabeza a la Organización Mundial de la Salud (OMS): la proliferación de casos ante los que el Tamiflu es ineficaz y las mutaciones del virus H1N1 que se han detectado en distintos países del mundo. La OMS está investigando cinco casos atendidos en Gales que se mostraron resistentes al antiviral. La Agencia Británica de Protección de la Salud les alertó de esta nueva realidad y pretenden averiguar si nos encontramos ante el primer caso de transmisión entre humanos de resistencias al fármaco.
«Hemos visto los informes, ahora tenemos que estudiarlos», comunicó ayer el portavoz de la OMS, Thomas Abraham. Éste reconoció que «existe la posibilidad» de que se haya transmitido entre humanos un virus inmune a los efectos del Tamiflu, «pero no hay datos concluyentes», precisó. Los de Gales no son los primeros casos. Ya se han detectado otros en Brasil, China, Japón, México, Ucrania y Estados Unidos.

Y tampoco es el primer signo de alteración del virus. Abraham confirmó ayer que la OMS está investigando los cuatro casos de mutación del H1N1 ocurridos en Noruega, para averiguar si está causando síntomas más severos en los infectados. Según ha explicado el Instituto noruego de Salud Pública, esta mutación dota de mayor habilidad al virus para adentrarse en el sistema respiratorio, provocando daños más graves. «Este es el asunto más serio del que nos estamos ocupando», confesó Abraham, porque «si la mutación está realmente asociada con casos más severos, es necesario conocerla». La OMS considera que estos casos «pueden ser una señal», pero nuevamente necesitan «investigar porque aún no hay evidencias de que exista asociación».
Ayer, fue detectada una mutación idéntica a la de Noruega en un niño de un año ingresado en un hospital de Hong Kong. En estos casos, los tratamientos con los fármacos habituales -Tamiflu y Relenza- han seguido respondiendo. Mientras investiga ambos cambios de escenario, la OMS quiso reafirmar su recomendación a la población de riesgo de que se vacune contra la gripe A, a pesar de que se hayan registrado un número inusualmente alto de reacciones alérgicas graves en Canadá. «Por ahora tratamos de entender lo que ha ocurrido», confesó Abraham. De momento, la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline, fabricante del lote de vacunas, ha pedido que éste no se utilice. Las personas que presentaron una reacción alérgica tras la inoculación ya se han recuperado y el portavoz de la OMS reiteró que «la vacunación sigue siendo el medio más eficaz» para luchar contra la pandemia.

Dos muertos en España
Mientras los centros de salud siguen dispensando las vacunas y las unidades de cuidados intensivos españolas atienden a un millar de afectados por la enfermedad -no hay ninguna UCI del país que no haya tenido ingresado a ningún paciente crítico por culpa del virus, según el coordinador europeo del registro de gripe A-, ayer se conocieron dos nuevas muertes por esta causa: una mujer en Zaragoza y un niño en Burgos.

El pequeño, de quien no trascendió la edad, padecía otras patologías graves y, según confirmó la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos, «los análisis y pruebas posteriores realizadas por los especialistas dieron positivo en gripe A». Al contrario que el niño, la mujer fallecida en la UVI de la Clínica Montecanal de Zaragoza, de 33 años, no tenía factores de riesgo conocidos, según revelaron los estudios epidemiológicos que le practicaron.
Estos casos se suman a las 27 muertes por gripe A de la pasada semana y elevan a 117 el número de fallecidos por la pandemia en España. El 'boom' de contagios se produjo en la semana el 8 al 14 de noviembre, según el Ministerio de Sanidad. En ese tiempo se registraron 155.051 nuevos contagios. Como referencia, la semana anterior hubo 9.938 casos menos

fuente: elcorreodigital.com

lunes, 23 de noviembre de 2009

La muertes por H1N1 se están duplicando cada dos semanas en Europa

La cantidad de decesos por la nueva gripe en Europa casi se ha duplicado cada dos semanas desde mediados de octubre y 169 personas han muerto como consecuencia de la enfermedad en los últimos siete días, según han indicado expertos en el control de la epidemia.

El Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC), con sede en Estocolmo, ha señalado que se han registrado en Europa 670 muertes por gripe H1N1 desde que inició los controles en abril y que los 31 países de la Unión Europea (UE) y la zona de libre comercio europea (EFTA) presentan casos del virus.

"Las cifras de muertes (...) han mostrado un aumento constante, casi duplicándose cada 15 días en las últimas seis semanas", ha indicado la entidad en su actualización diaria.

"Si bien la mayoría de los decesos han sido hasta la fecha en Europa occidental, se comenzaron a registrar números crecientes de muertes en Europa central y oriental", ha añadido el centro.

En muchos países del continente, en las últimas semanas comenzaron los programas de vacunación para tratar de detener la expansión del virus, que se conoce popularmente como gripe porcina o gripe A y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado como pandémico en junio.

Pero los planes de inmunización tienen distintos niveles de aceptación y también rechazo por parte de quienes se manifiestan contra la vacuna, según la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID).

Graves consecuencias
La asociación ha destacado que esa oposición está poniendo en riesgo "la salud pública y vidas".

"Deberían tenerse en cuenta las graves consecuencias de rechazar la vacuna (...) y los médicos deben aclarar la seguridad y el rol de protección vital que tiene que jugar la inmunización", ha expresado el presidente de la ESCMID, Javier Garau, en un comunicado.

La OMS señaló la semana pasada que los gobiernos de todo el mundo han administrado más de 65 millones de dosis de la vacuna H1N1. Los efectos colaterales comunes de la inyección incluyen inflamación, enrojecimiento o dolor en la zona de aplicación y, en algunas ocasiones, fiebre o dolor de cabeza.

La agencia de Naciones Unidas ha descartado cualquier muerte vinculada con la administración de la vacuna.

El ECDC ha informado de una "intensidad muy alta" de enfermedades del tipo gripe en la última semana en Italia, Noruega y Suecia y ha explicado que la intensidad era "alta" en Bulgaria, Dinamarca, Alemania, Islandia, Irlanda, Lituania, Luxemburgo, Polonia y Portugal. El resto de Europa presentaba intensidad "media", añade.

La ESCMID ha indicado que los niveles de gripe eran "inusualmente elevados para esta época del año", con un 99% de los casos de infecciones con H1N1.

La Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas ha expresado su temor sobre que una "desinformación deliberada" de las inyecciones contra la cepa H1N1 se expanda por un movimiento creciente antivacunación y alertó que un bajo rechazo podría minar los esfuerzos por controlar la pandemia y elevar la presión sobre los sistemas de salud europeos.

Algunas personas dicen que temen que las nuevas vacunas pandémicas no hayan sido probadas correctamente debido a la necesidad de apresurar su aprobación por la presencia de la pandemia.

Sin embargo, los reguladores, los expertos en salud y la OMS indican que las inmunizaciones pandémicas son seguras, efectivas y que ofrecen una protección vital.

"Nadie debería rechazar una vacuna segura y efectiva cuando estamos lidiando con un virus impredecible capaz de matar a niños y adultos jóvenes en la flor de la vida", expresó Garau.

fuente: elmundo.es

jueves, 19 de noviembre de 2009

Gran Bretaña ampliará vacunación contra gripe H1N1

El Ministerio de Salud de Gran Bretaña incluirá en el programa de vacunación contra el virus de la gripe H1N1 a niños sanos en edades comprendidas entre seis meses y cinco años, adelantó hoy una fuente gubernamental.

La entidad, según aseguró en rueda de prensa el ministro escocés Nicola Sturgeon, ofrecerá vacunación gratuita a los menores, considerados uno de los grupos más vulnerables en el contagio de la influenza. El plan arrancará en Escocia y se extenderá a todo Reino Unido, sostuvo el funcionario.

Alrededor del 21 por ciento de las muertes en Reino Unido por el virus H1N1 corresponden a menores de 14 años. Las autoridades de sanidad británicas reportaron la semana pasada 64 mil nuevos casos.

Se espera en breve una actualización de las estadísticas en ese país, indicaron fuentes médicas a medios informativos nacionales.

De momento el programa actual de prevención prioriza la atención y vacunación a grupos con antecedentes de padecimientos agudos respiratorios o diabetes, personal a cargo de cuidados y a mujeres embarazadas.

Según datos actuales, la cifra de muertos en Gran Bretaña por el virus H1N1 asciende a 182, de los cuales 124 corresponden a Inglaterra, 33 a Escocia, 11 a Irlanda del Norte y 14 a la provincia de Gales.

fuente: prensa-latina.cu

martes, 17 de noviembre de 2009

No se debe subestimar la gripe A-H1N1, advierte OMS

La Organización Mundial de la Salud consideró que la vacunación sigue siendo la mejor protección contra el virus.

Los efectos de la pandemia de gripe A (H1N1) no deben ser subestimadas, advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud.

La vacunación sigue siendo la mejor protección, explicó el asesor especial de pandemias de gripe de la OMS, Keiji Fukuda, en Ginebra.

"La pandemia se convirtió en el virus de la gripe dominante en todos los países", dijo Fukuda. "No estamos tratando con la gripe estacional (normal)". Si bien muchos síntomas son similares, con frecuencia se producen cuadros graves de la enfermedad y hasta casos mortales.

En especial las mujeres embarazadas y las personas que sufren otras enfermedades son las que están más en riesgo, indicó el experto.

La OMS subrayó que los cuadros más graves y los decesos por la gripe A (H1N1) se produjeron ante todo en personas adultas menores de 50 años.

Esto es contrario a lo que ocurre en las olas de gripe estacional normal, en las que hasta el 90 por ciento de los casos graves se registran en personas mayores a 65 años.

Por este motivo es importante que las personas se vacunen, dijo Fukuda. "La OMS sostiene que esas vacunaciones son muy útiles y se debe apoyar su aplicación".

Por las experiencias reportadas en unos 20 países, la OMS sabe que la vacuna es muy segura y que prácticamente no aparecieron efectos secundarios o resistencias, aseguró el especialista.

Es favorable que el virus sea actualmente estable y no mute. Pero esto puede cambiar, cuantas más personas desarrollen cierta inmunidad, dijo Fukuda. También es inesperado que en general alcance una dosis de vacuna para inmunizar.

En tanto, en Ucrania continuó aumentando este jueves la cifra de muertos por el brote de gripe A.

Desde que la enfermedad apareció a fines del mes pasado en las provincias occidentales de Ucrania, 95 personas murieron por causas relacionadas con la gripe A (H1N1), dijo el viceministro de Salud, Zinovy Mytnik, en declaraciones reproducidas por la agencia de noticias Interfax.

En total, 663.877 ucranianos en todo el país fueron reportados a las autoridades de salud con síntomas de infección con el virus H1N1, y muchos ya se recuperaron, indicó Mytnik.

Desde el inicio del brote, el Ministerio de Salud de Ucrania envió muestras de 31 personas a un laboratorio del Reino Unido para verificar la infección con el virus H1N1, de las cuales 15 dieron positivo.

Ucrania carece de una infraestructura de salud pública moderna y atraviesa actualmente escasez de suministros médicos básicos, como máscaras de protección y medicamentos antigripales. Además, ningún laboratorio del país puede realizar los análisis para confirmar la presencia del virus H1N1, indicó Mytnik.

Entretanto continuaba llegando asistencia médica internacional, en mayor medida de los países de la Unión Europea, que también donó gran cantidad de suministros médicos.

La primera ministra ucraniana, Julia Timoshenko, visitó hoy la ciudad de Chernovtsy, cerca del epicentro del brote de gripe A y dijo que "no hay necesidad de declarar la emergencia nacional".

Por otra parte, Bulgaria solicitó ayuda a la UE por la propagación de la gripe A (H1N1). Hasta ahora murieron en el país cinco personas por esta enfermedad, mientras que la cifra oficial de casos supera los 300.

Sin embargo, se teme que haya un subregistro de la enfermedad, debido a que no se realizan los análisis correspondientes en todas las personas con síntomas gripales.

fuente: milenio.com

martes, 10 de noviembre de 2009

No se debe subestimar la gripe A-H1N1, advierte OMS

Los efectos de la pandemia de gripe A (H1N1) no deben ser subestimadas, advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud.

La vacunación sigue siendo la mejor protección, explicó el asesor especial de pandemias de gripe de la OMS, Keiji Fukuda, en Ginebra.

"La pandemia se convirtió en el virus de la gripe dominante en todos los países", dijo Fukuda. "No estamos tratando con la gripe estacional (normal)". Si bien muchos síntomas son similares, con frecuencia se producen cuadros graves de la enfermedad y hasta casos mortales.

En especial las mujeres embarazadas y las personas que sufren otras enfermedades son las que están más en riesgo, indicó el experto.

La OMS subrayó que los cuadros más graves y los decesos por la gripe A (H1N1) se produjeron ante todo en personas adultas menores de 50 años.

Esto es contrario a lo que ocurre en las olas de gripe estacional normal, en las que hasta el 90 por ciento de los casos graves se registran en personas mayores a 65 años.

Por este motivo es importante que las personas se vacunen, dijo Fukuda. "La OMS sostiene que esas vacunaciones son muy útiles y se debe apoyar su aplicación".

Por las experiencias reportadas en unos 20 países, la OMS sabe que la vacuna es muy segura y que prácticamente no aparecieron efectos secundarios o resistencias, aseguró el especialista.

Es favorable que el virus sea actualmente estable y no mute. Pero esto puede cambiar, cuantas más personas desarrollen cierta inmunidad, dijo Fukuda. También es inesperado que en general alcance una dosis de vacuna para inmunizar.

En tanto, en Ucrania continuó aumentando este jueves la cifra de muertos por el brote de gripe A.

Desde que la enfermedad apareció a fines del mes pasado en las provincias occidentales de Ucrania, 95 personas murieron por causas relacionadas con la gripe A (H1N1), dijo el viceministro de Salud, Zinovy Mytnik, en declaraciones reproducidas por la agencia de noticias Interfax.

En total, 663.877 ucranianos en todo el país fueron reportados a las autoridades de salud con síntomas de infección con el virus H1N1, y muchos ya se recuperaron, indicó Mytnik.

Desde el inicio del brote, el Ministerio de Salud de Ucrania envió muestras de 31 personas a un laboratorio del Reino Unido para verificar la infección con el virus H1N1, de las cuales 15 dieron positivo.

Ucrania carece de una infraestructura de salud pública moderna y atraviesa actualmente escasez de suministros médicos básicos, como máscaras de protección y medicamentos antigripales. Además, ningún laboratorio del país puede realizar los análisis para confirmar la presencia del virus H1N1, indicó Mytnik.

Entretanto continuaba llegando asistencia médica internacional, en mayor medida de los países de la Unión Europea, que también donó gran cantidad de suministros médicos.

La primera ministra ucraniana, Julia Timoshenko, visitó hoy la ciudad de Chernovtsy, cerca del epicentro del brote de gripe A y dijo que "no hay necesidad de declarar la emergencia nacional".

Por otra parte, Bulgaria solicitó ayuda a la UE por la propagación de la gripe A (H1N1). Hasta ahora murieron en el país cinco personas por esta enfermedad, mientras que la cifra oficial de casos supera los 300.

Sin embargo, se teme que haya un subregistro de la enfermedad, debido a que no se realizan los análisis correspondientes en todas las personas con síntomas gripales.

fuente: milenio.com

viernes, 23 de octubre de 2009

El Reino Unido empezará a vacunar de la gripe A la próxima semana

  • Alrededor de 13 millones de personas recibirán la vacuna
  • Las embarazadas y las personas con patologías son grupos de riesgo
  • Ha habido 106 muertes relacionadas con la gripe A en el Reino Unido

Las autoridades sanitarias del Reino Unido pondrán en marcha la semana que viene la campaña de vacunación contra la Gripe A.

Los hospitales empezarán a administar la vacuna a partir del próximo miércoles 21 de octubre a aquellos grupos considerados de riesgo, como las mujeres embarazadas o las personas que padezcan patologías previas.

Se calcula que unos 13 millones de hombres y mujeres, incluido el personal del Servicio Nacional de Salud, recibirán la vacuna contra la Gripe A en los meses venideros.

40.000 contagios en la última semana
El inicio de la campaña de vacunación se produce en un momento en que el número de casos de la enfermedad ha vuelto a subir. La semana pasada 40.000 personas contrajeron el virus en el Reino Unido.

Estas cifras se mantienen sin embargo bastante alejadas de las registradas a finales de julio, cuando la enfermedad alcanzó su pico, con 100.000 contagios en tan sólo siete días.

La gripe A está hasta el momento relacionada directa o indirectamente con 106 muertes en el Reino Unido.

fuente: rtve.es

domingo, 4 de octubre de 2009

Agencia de la UE recomienda vacuna contra gripe H1N1 de Baxter

Los reguladores de medicamentos europeos recomendaron el viernes la aprobación de la vacuna de Baxter contra la cepa de influenza H1N1 Celvapan y dijeron que esperan que la inyección reciba la licencia de la Comisión Europea "en breve".

La recomendación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) llega después de que su comité de expertos en nuevos fármacos diera luz verde la semana pasada a las primeras vacunas contra la gripe pandémica H1N1 de GlaxoSmithKline y Novartis, denominadas Pandemrix y Focetria respectivamente.

Los gobiernos y los fabricantes han estado luchando por desarrollar vacunas que apunten a la nueva cepa H1N1 ante el temor de una segunda ola de infecciones en el hemisferio norte debido a la proximidad del invierno.

La vacuna de Baxter, que solicitó autorización de la EMEA bajo procedimiento acelerado, es una inmunización sin adyuvante, es decir que no posee sustancias para mejorar la respuesta inmune.

Las autoridades farmacológicas estadounidenses manifestaron su preferencia por las vacunas sin adyuvantes y cinco inmunizaciones ya aprobadas para el mercado de Estados Unidos no utilizan estas sustancias.

La agencia con sede en Londres indicó que confiaba en que las nuevas vacunas son seguras, pese a la necesidad de emplear procedimientos de autorización acelerados por la urgencia de la pandemia.

EMEA señaló que los tres fabricantes tendrán que realizar estudios de seguridad sobre 9.000 personas después del lanzamiento de sus respectivos productos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo la semana pasada que los laboratorios sólo podrían crear por año suficientes vacunas H1N1 como para la mitad de la población mundial -alrededor de 3.000 millones de personas-, lo que implica que los gobiernos deberán decidir a quiénes administrar los suministros limitados.

La OMS también indicó que una única dosis sería suficiente para brindar inmunidad a los adultos sanos y los niños mayores contra el virus popularmente conocido como gripe porcina, que fue declarado pandémico en junio.

No obstante, la EMEA señaló que su comité de especialistas recomendaba un programa de vacunación de dos dosis con tres semanas de intervalo para los adultos, incluidas las embarazadas y los niños desde los 6 meses de edad.

"Se están realizando ensayos en adultos y niños y habrá más resultados disponibles desde mediados de octubre del 2009", expresó la entidad europea en un comunicado.

Las autoridades de salud británicas dijeron en agosto que habían recibido alrededor de 200.000 dosis de la vacuna de Baxter contra la cepa pandémica H1N1 y que esperarían la aprobación de los organismos autorizantes antes de aplicarlas.

(Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

fuente: lta.reuters.com

martes, 29 de septiembre de 2009

1.000 niños reciben la vacuna de la gripe A en Reino Unido

Dos laboratorios aportan las dosis para ver cuál da mejores resultados

Mil niños británicos de hasta 12 años serán los primeros del país en inmunizarse contra la gripe A. Desde hoy y hasta dentro de 15 días probarán las vacunas de dos laboratorios: GlaxoSmthKline (GSK) y Baxter aportarán las dosis, para ver cuál de las dos composiciones ofrece mejores resultados en niños.

La de SGK ya ha sido aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos, pero la de Baxter aún se espera que se autorice (previsiblemente esta semana). Los pequeños son de cinco ciudades (Londres, Bristol, Exeter, Southampton y Oxford).

El director de las pruebas, Andrew Pollard, de la Universidad de Osford, ha afirmado que están "en una especie de carrera contrarreloj porque sabemos que la temporada de gripe ya ha empezado". Los casos aumentaron de 5.000 a 9.000 tan sólo la semana pasada. 82 personas han muerto en Reino Unido por la gripe A.

fuente: elpais.com

lunes, 21 de septiembre de 2009

Confirman 653 nuevos casos de gripe A(H1N1) en Europa


Una agencia europea de salud dijo el día 19 que se reportaron 653 nuevos casos de gripe A(H1N1) en países europeos en las últimas 24 horas.

De los nuevos casos, 218 se confirmaron en Alemania, 158 en Portugal, 149 en Reino Unido, 54 en Irlanda, y los restantes 74 casos se reportaron en otros nueve países europeos, informó el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (CECPE) en su reporte diario de la situación.

El número total de casos confirmados del virus de gripe A(H1N1) en países de la Unión Europea (UE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) aumentó a 52.710, con 19.015 en Alemania, 13.471 en Reino Unido, 2.983 en Portugal, 2.384 en Italia y 2.149 en Grecia, dijo el CECPE.

El número total de decesos por la pandemia es de 157, con un nuevo caso en Malta, cuatro en Holanda, siete en España y dos en Reino Unido

fuente: spanish.peopledaily.com.cn

jueves, 3 de septiembre de 2009

Europa confirma más de 280 nuevos casos de gripe A(H1N1)


Una agencia europea de salud dijo hoy martes que se reportaron 285 nuevos casos de gripe A(H1N1) en países europeos en las últimas 24 horas.

La mayoría de los nuevos casos, o 238, se confirmaron en Alemania, mientras que los 47 restantes se reportaron en otros seis países, dijo el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) en su reporte diario de la situación.

El número acumulado de casos confirmados del virus de gripe A(H1N1) en países de la UE (Unión Europea) y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) aumentó a 46.301, con 16.116 casos en Alemania, 13.095 en Reino Unido, 2.244 en Portugal, 1.839 en Grecia y 1.800 en Italia, dijo el ECDC.

El número total de casos fatales aumentó a 105 y Suecia reportó su primer caso fatal, añadió el ECDC.

El ECDC publica un reporte diario sobre la situación de los casos de gripe H1N1 en países de la UE y EFTA con base a información oficial de estos países.

fuente: spanish.china.org.cn

Màs preguntas frecuentes:

Contagio:

Informacion de Como Cuidarnos:

Como Detectar los Sintomas

Organización Mundial de la Salud

Uso del Barbijo o mascara

Influenza en Mexico

Ultimos comentarios:

Seguidores

Informacion sobre el dengue