
El Ministerio de Salud prohibió el expendio de estos productos para impedir el avance de la gripe AH1N1. En la resolución de la secretaría de Estado se dice que los antigripales y otros productos similares cubren los verdaderos síntomas del virus, como fiebre mayor a 38 grados o malestar.
Marcelo Mullo, por ejemplo, es vicepresidente de la Asociación y dueño de la farmacia Estefanía en el sector de la Gasca. Por orden de la Dirección de Salud de Pichincha colocó un aviso en la vitrina principal del local. Allí se anuncia que todos los medicamentos relacionados con la gripe se venderán exclusivamente con receta médica.
“Esto nos está afectando bastante, porque no podemos vender libremente como antes”.
Marco Enderica, es dueño de la farmacia Botica, en el sur de Quito. Él lleva ocho años en esta actividad y dice que es la primera vez que tiene este tipo de restricciones para los productos de libre expendio. “Antes vendía hasta USD 200 diarios y hoy no llegó a 60”.
Igual sucede en la farmacia Sur, en el sector de Guamaní. Verónica Suárez, una de las dependientes, sostuvo que la mejor decisión es que “las autoridades ayuden con otras medidas”. “Ya no podemos más, nos ponen demasiadas restricciones a las actividades”.
Cuando Julio Paredes ingresó al local y pidió un antigripal, Suárez pidió la receta, pero el cliente no lo tenía. “Solo es un medicamento para la gripe, véndame no mas”.
A nombre de la Asociación, Ana Bohórquez, quien también es dueña de la farmacia Ana (Pifo), presentó cuatro propuestas para “paliar los problemas”. De inmediato comenzaron una negociación con las farmacéuticas para que los medicamentos no lo vendan de forma individual a cada farmacia, sino en grupo y en condiciones mejores. Esto significaría, por ejemplo, que se accedan a bonos y a mayores cupos.
Otro pedido es que se flexibilice la devolución de medicamentos próximos a caducarse.
Esto quiere decir, que los locales no tengan pérdidas en el momento de entregar a las farmacéuticas los fármacos no vendidos hasta 60 días antes de su fecha de expiración. “Nosotros compramos a un precio, pero cuando se devuelve las empresas pagan menos”, señaló Mullo.
Otros pedidos son que se inicie de inmediato una campaña de capacitación del AH1N1 para los dependientes de farmacias. La vicepresidenta de la Asociación, Norma Andino, advirtió que esta medida permitirá que se recete de acuerdo a las molestias. Y se exigió que en el momento en que lleguen las dosis del AH1N1 también se vacune a las personas que atiendan en las farmacias.
En la Dirección de Salud de Pichincha se anunció que comenzaron los operativos para que no se vendan libremente los antigripales y antibióticos.
La directora provincial, Bernarda Salas, indicó que existen 125 inspectores para realizar este trabajo. Las farmacias que incumplen con la disposición serán multadas hasta con 10 salarios mínimos vitales. Por ello, Mullo indicó que la amonestación es excesiva y que debe revisarse.
Uso de antibióticos
Los antibióticos no sirven para la gripe, sino solo para tratar enfermedades o infecciones producidas por bacterias.
El área especial destinado al AH1N1, en el hospital Eugenio Espejo, todavía atiende a por lo menos 100 pacientes diarios.
Igual sucede con otros hospitales de Quito, como el Enrique Garcés, Pablo Arturo Suárez. Incluso el Carlos Andrade Marín, del Seguro Social.
fuente: elcomercio.com
2 comentarios:
Una Pregunta. Tengo un Familiar Venezolano en Quito. Le diagnosticaron el Virus ayer. ¿En Ecuador ya llego la Vacuna?
en Ecuador tendria que llegar en unos meses la vacuna.. eso dicen los medios en Ecuador
Publicar un comentario
Deje su mensaje