
El gobierno mexicano desarrolla una intensa campaña de vacunación contra el virus de la influenza A (H1N1) en todo el país, para enfrentar un esperado repunte en el número de enfermos en los últimos días de diciembre y las primeras semanas de enero.
El viernes pasado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició la Campaña Nacional de Vacunación contra el virus de la infuenza A (H1N1), cuya primera etapa se dirige a personal de salud, como médicos y enfermeras, a mujeres embarazadas y a niños y ancianos.
El director general del IMSS, Daniel Karam, atestiguó entonces la aplicación de la vacuna a dos enfermeras del instituto, a una estudiante de enfermería y a una afiliada al Seguro Social, éstas dos últimas embarazadas.
El gobierno federal adquirió 30 millones de vacunas, de las cuales 12 millones serán aplicadas de manera directa por el IMSS.
El primer caso de gripe A (H1N1) se registró en México en abril de este año, y al 30 de noviembre de 2009 la Secretaría de Salud (Ssa) registra ya 65.672 casos confirmados con 656 defunciones.
El mayor número de defunciones (68,8 por ciento) se presentó en personas de 20 a 54 años de edad, de los cuales 50,2 por ciento fueron hombres y 49,8 por ciento mujeres.
Los principales síntomas de los fallecidos han sido fiebre (87,3 por ciento), tos (83,4), ataque al estado general (60,7), disnea (difucultad para respirar, 46), expectoración (41) y cefalea (dolor de cabeza, 32,8 por ciento).
Los 65.672 casos confirmados se distribuyen en los 32 estados de la república, pero la mayoría de ellos se registraron en la Ciudad de México (7.377), seguida de San Luis Potosí (4.074), estado de México (4.018), Nuevo León (3.726 y Chiapas (3.647).
El secretario (ministro) mexicano de Salud, José Angel Córdova, dijo la víspera que existe cierta tranquilidad respecto de cómo se comporta el virus de la influenza A (H1N1), "pero de ninguna manera se bajará la guardia porque todavía falta la época más difícil", indicó.
El funcionario se refirió al temor de que en los últimos 15 días de diciembre y las primeras semanas de enero se tenga el "pico más alto" de casos, debido a que en ambientes fríos y secos se transmite más rápido el virus, según se informó en la 12 Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud, celebrada en Aguascalientes (centro).
Córdova señaló que el conocimiento que ahora se tiene sobre el virus y su letalidad, con una afectación menor a lo esperada, "da cierta tranquilidad, pero de ninguna manera se debe pensar que esto no tiene que ser atacado con todo impacto".
El funcionario solicitó al personal de las instituciones de salud hacer guardias durante diciembre e incluso contempló la posibilidad de aplicar vacunas durante el fin de año.
El secretario de Salud fundamentó su optimismo en el hecho de que "ha estado un poco estacionado el número de personal internado grave y el número de fallecimientos".
Explicó que ello se debe posiblemente a que el brote de abril, junio y julio ayudó a proteger a mucha gente, ya que es raro que las personas que fueron contagiadas vuelvan a contraer la influenza.
El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos informó por su parte sobre la detección del primer caso de mutación del virus de la influenza humana A (H1N1).
La directora del instituto, Celia Alpuche Aranda, dijo que se realizarán estudios para determinar si la mutación del virus lo convierte en más peligroso o no.
Informó que estos estudios fueron solicitados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a que también se han encontrado casos en Brasil, China y Estados Unidos.
Ante el posible aumento de contagios, las autoridades mexicanas detectaron que algunos comerciantes sin escrúpulos venden medicamentos falsos contra la influenza a través de internet, teléfono y en mercados ambulantes.
El titular de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Miguel Angel Toscano Velasco, señaló el martes pasado que se tienen reportes de que médicos particulares tratan de defraudar al público al asegurar que tienen la vacuna contra la influenza humana, lo cual es falso.
El especialista hizo un llamado a la población a no caer en manos de quienes venden antivirales falsos o tratamientos con tamiflú (antiviral específico contra la influenza A) en el comercio informal.
El gobierno mexicano se encuentra en mayor posibilidad de enfrentar eficazmente a la influenza A (H1N1) con un préstamo de 491 millones de dólares otorgado por el Banco Mundial (BM) la semana pasada.
El organismo financiero informó desde Washington que la capacidad de monitorear la propagación del virus recae en la fortaleza del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) de México.
La directora del BM para México y Colombia, Gloria Grandolini, dijo que la epidemia del virus A (H1N1) amenaza, junto a la contracción económica, el desarrollo humano y los esfuerzos del área de salud que aplica el gobierno mexicano.
A través del préstamo del BM el gobierno mexicano busca contribuir a monitorear la propagación del virus, mitigar los efectos de una segunda ola, pero sobre todo, fortalecer el sistema de salud mexicano.
fuente: spanish.peopledaily.com.cn
El viernes pasado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició la Campaña Nacional de Vacunación contra el virus de la infuenza A (H1N1), cuya primera etapa se dirige a personal de salud, como médicos y enfermeras, a mujeres embarazadas y a niños y ancianos.
El director general del IMSS, Daniel Karam, atestiguó entonces la aplicación de la vacuna a dos enfermeras del instituto, a una estudiante de enfermería y a una afiliada al Seguro Social, éstas dos últimas embarazadas.
El gobierno federal adquirió 30 millones de vacunas, de las cuales 12 millones serán aplicadas de manera directa por el IMSS.
El primer caso de gripe A (H1N1) se registró en México en abril de este año, y al 30 de noviembre de 2009 la Secretaría de Salud (Ssa) registra ya 65.672 casos confirmados con 656 defunciones.
El mayor número de defunciones (68,8 por ciento) se presentó en personas de 20 a 54 años de edad, de los cuales 50,2 por ciento fueron hombres y 49,8 por ciento mujeres.
Los principales síntomas de los fallecidos han sido fiebre (87,3 por ciento), tos (83,4), ataque al estado general (60,7), disnea (difucultad para respirar, 46), expectoración (41) y cefalea (dolor de cabeza, 32,8 por ciento).
Los 65.672 casos confirmados se distribuyen en los 32 estados de la república, pero la mayoría de ellos se registraron en la Ciudad de México (7.377), seguida de San Luis Potosí (4.074), estado de México (4.018), Nuevo León (3.726 y Chiapas (3.647).
El secretario (ministro) mexicano de Salud, José Angel Córdova, dijo la víspera que existe cierta tranquilidad respecto de cómo se comporta el virus de la influenza A (H1N1), "pero de ninguna manera se bajará la guardia porque todavía falta la época más difícil", indicó.
El funcionario se refirió al temor de que en los últimos 15 días de diciembre y las primeras semanas de enero se tenga el "pico más alto" de casos, debido a que en ambientes fríos y secos se transmite más rápido el virus, según se informó en la 12 Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud, celebrada en Aguascalientes (centro).
Córdova señaló que el conocimiento que ahora se tiene sobre el virus y su letalidad, con una afectación menor a lo esperada, "da cierta tranquilidad, pero de ninguna manera se debe pensar que esto no tiene que ser atacado con todo impacto".
El funcionario solicitó al personal de las instituciones de salud hacer guardias durante diciembre e incluso contempló la posibilidad de aplicar vacunas durante el fin de año.
El secretario de Salud fundamentó su optimismo en el hecho de que "ha estado un poco estacionado el número de personal internado grave y el número de fallecimientos".
Explicó que ello se debe posiblemente a que el brote de abril, junio y julio ayudó a proteger a mucha gente, ya que es raro que las personas que fueron contagiadas vuelvan a contraer la influenza.
El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos informó por su parte sobre la detección del primer caso de mutación del virus de la influenza humana A (H1N1).
La directora del instituto, Celia Alpuche Aranda, dijo que se realizarán estudios para determinar si la mutación del virus lo convierte en más peligroso o no.
Informó que estos estudios fueron solicitados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a que también se han encontrado casos en Brasil, China y Estados Unidos.
Ante el posible aumento de contagios, las autoridades mexicanas detectaron que algunos comerciantes sin escrúpulos venden medicamentos falsos contra la influenza a través de internet, teléfono y en mercados ambulantes.
El titular de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Miguel Angel Toscano Velasco, señaló el martes pasado que se tienen reportes de que médicos particulares tratan de defraudar al público al asegurar que tienen la vacuna contra la influenza humana, lo cual es falso.
El especialista hizo un llamado a la población a no caer en manos de quienes venden antivirales falsos o tratamientos con tamiflú (antiviral específico contra la influenza A) en el comercio informal.
El gobierno mexicano se encuentra en mayor posibilidad de enfrentar eficazmente a la influenza A (H1N1) con un préstamo de 491 millones de dólares otorgado por el Banco Mundial (BM) la semana pasada.
El organismo financiero informó desde Washington que la capacidad de monitorear la propagación del virus recae en la fortaleza del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) de México.
La directora del BM para México y Colombia, Gloria Grandolini, dijo que la epidemia del virus A (H1N1) amenaza, junto a la contracción económica, el desarrollo humano y los esfuerzos del área de salud que aplica el gobierno mexicano.
A través del préstamo del BM el gobierno mexicano busca contribuir a monitorear la propagación del virus, mitigar los efectos de una segunda ola, pero sobre todo, fortalecer el sistema de salud mexicano.
fuente: spanish.peopledaily.com.cn
0 comentarios:
Publicar un comentario
Deje su mensaje