
Según
Los datos surgen de estudios elaborados con vistas al XII Congreso Argentino de Salud, que este año se hará en Ushuaia el 10 de septiembre próximo, organizado por
ACAMI, la entidad organizadora del Congreso, nuclea a 27 prestadores sin fines de lucro, como CEMIC, FLENI, OSDE y los hospitales Alemán, Británico e Italiano, entre otras instituciones del sistema de salud.
La provincia de Buenos Aires, con su populoso conurbano, es una de las zonas que más padece la falta de médicos. En el distrito más poblado del país hay apenas uno cada 514 habitantes y en Misiones uno cada 800. El ranking sigue con Santiago del Estero, 670; Chaco, 600; San Juan, 580; Corrientes, 535; y
Para el licenciado Marcelo Mastrángelo, presidente de ACAMI, “sólo la deficiente distribución de los recursos médicos, sumado a que el 45 por ciento de la población carece de obra social o prepaga, explica que, pese a la elevada cantidad de profesionales, en distintos centros haya que esperar en muchos casos meses para obtener un turno”.
“En ese desconcierto, gran parte de los médicos que se gradúa no encuentra siquiera lugar para hacer la residencia, lo que entraña un problema de planificación educativa para las universidades” y destacó además que “en
Cada año, 14 mil alumnos se inscriben en alguna de las 24 universidades que dictan la carrera en el país, aunque las 10 que pertenecen al Estado concentran el 87,5 por ciento del alumnado.
La composición de los médicos en
En la actualidad, más del 80% de los estudiantes de medicina son mujeres, y se destacan cada vez más en especialidades tradicionalmente masculinas como la cirugía o la traumatología, mientras que predominan en pediatría, dermatología y tocoginecología.
Con casi 200 mil profesionales, la medicina es la disciplina matriculada con mayor cantidad de profesionales en el país, seguida por el derecho, con 148.306; las ciencias económicas con 105.987; la psicología, 63.804 y la odontología, 53.011.
Así, los médicos representan el 23,26 por ciento del total, seguido por los abogados (17,28%) y los profesionales de las ciencias económicas (12,35%), según proyecciones del INDEC.
A esto se suma que los médicos se debaten entre la precarización laboral y el pluriempleo, porque el nivel de sueldos se ha deteriorado y cada vez son mayores las exigencias de capacitación profesional.
"La actualización médica exige hoy un enorme esfuerzo por el crecimiento exponencial del conocimiento, justo cuando el tiempo para adquirirlo es cada vez más escaso y las compensaciones económicas magras obligan a horarios extenuantes de actividad asistencial", señaló un trabajo de
El promedio argentino de un médico cada 200 personas más que cuadruplica al de Chile, donde hay un medico cada 900, y al de Brasil, que cuenta con uno cada 780, con resultados sanitarios similares..
En el concierto internacional, Argentina sólo es superada por Italia (180 habitantes por médico), y aventaja a España (240), Alemania (290), Francia (330), EE.UU. (360), Canadá (440), Japón (520) y Reino Unido (600).
0 comentarios:
Publicar un comentario
Deje su mensaje