
El primer brote se detectó en Estados Unidos entre mediados de octubre y principios de noviembre. Afectó a cuatro pacientes con graves deficiencias inmunológicas. Tres de ellos fallecieron. En el caso de Reino Unido, el brote ha afectado a ocho pacientes. Tres de ellos continúan aún en el hospital, uno de ellos ingresado en la unidad de cuidados intensivos.
En los dos brotes detectados, el virus es resistente al oseltamivir (Tamiflu), el antiviral más utilizado para tratar la nueva gripe. Aún queda la opción de recurrir al tratamiento con zanamivir (Relenza).
Reacciones a la vacuna
El Ministerio de Sanidad español informó ayer de que se ha inmunizado a un millón de personas contra el H1N1 desde el inicio de la campaña el pasado 16 de noviembre. Desde esa fecha todos los ciudadanos pertenecientes a los grupos de riesgo (profesionales sanitarios, trabajadores de servicios esenciales, enfermos crónicos y embarazadas) pueden solicitar la vacuna.
El servicio de vigilancia farmacológica ha detectado 150 sospechas de reacciones adversas a la vacuna. La mayoría de ellas son leves: cansancio, malestar, reacciones en la zona de la inyección, fiebre, dolores musculares, cefaleas. Sanidad investiga nueve casos de reacciones adversas más graves: tres reacciones alérgicas, dos casos de parálisis facial, tres casos de convulsiones y un caso de muerte fetal en una mujer de 35 años que estaba en su primer trimestre de embarazo. "En este periodo, la tasa de abortos espontáneos oscila entre el 10% y el 15%", aclara Sanidad, que considera "muy improbable" que se trate de sucesos relacionados. Así, la tasa de reacciones a la vacuna es de 0,015%, un porcentaje muy similar a los casos detectados por la OMS (0,01%) en todo el mundo. Hasta el momento se han inmunizado contra el H1N1 más de 60 millones de personas en 16 países.
fuente: elpais.com
0 comentarios:
Publicar un comentario
Deje su mensaje